viernes, 27 de agosto de 2021

El desarrollo curricular en el BORRADOR del RD de Primaria.

 



Antes de comenzar con el desarrollo curricular de las áreas, quisiera hacer un anexo a la anterior entrada comentando un par de cosillas. 

La primera observación que quiero hacer es que, comentando el artículo 5, los principios generales, decía que era toda una declaración de intenciones, pero que hacía falta una dotación tanto económica como de personal para que se realizara con una cierta decencia. Aclaro que, por supuesto, los docentes no podemos esperar a que esto ocurra para realizar la inclusión en nuestro quehacer diario. No podemos poner la excusa de que "estamos esperando a que tal o cual cosa ocurra para comenzar a hacerlo". Si el ministerio o las administraciones educativas no tienen esa visión integradora, nosotros debemos de tenerla y actuar según nuestras posibilidades. Al fin y al cabo, lo que nos preocupa es sacar lo máximo del desarrollo a cada uno de nuestros alumnos y alumnas. Máxime cuando hoy (26 de agosto de 2021) nuestra ministra de educación ha dicho que lo de las ratios es cosa de las Comunidades Autónomas y no del ministerio. Volvemos a "quitarnos temas polémicos" de nuestro tejado. 

La segunda observación, que tras otra lectura del borrador me he dado cuenta, es que, cuando habla en el artículo 20 de las actas de evaluación, en el apartado primero pone que:

     "1. Las actas de evaluación se extenderán para cada uno de los cursos y se cerrarán al término del período lectivo ordinario. Comprenderán la relación nominal del alumnado que compone el grupo junto con los resultados de la evaluación de las áreas o ámbitos y las decisiones sobre promoción y permanencia. "

Quizás sea apreciación propia, pero hay un par de datos que me están rondando la cabeza. 

¡Aviso!, comienzo a pensar en voz alta, por lo que...

Dice que las actas de evaluación se extenderán para cada uno de los cursos. Bien, eso significa que cada curso tiene su propia acta recogiendo las notas por áreas o por ámbitos. Pero también dice que se cerrarán al término del periodo lectivo ordinario, es decir, ¿cuando acabe el curso? porque si eso es así, perfectamente podríamos quitar las calificaciones trimestrales y dar una auténtica evaluación a las familias, una evaluación en la que digamos los logros, avances y dificultades que cada alumno o alumna ha tenido sobre ese trimestre.  Y, ¿si pregunta la familia la nota? pues se le dice que hasta junio no habrá notas, se le entrega el informe de progresión y ya está. Es cuestión de ir acostumbrando poco a poco a quitar el inmenso valor que le hemos dado a la calificación.

Y entonces, ¿tenemos que calificar obligatoriamente al final del periodo lectivo? Yo no encuentro en la LOMLOE especificaciones sobre ello. Lo único que encuentro son referencias a "evaluaciones negativas" en las materias que sean. Por lo tanto, (y sigo pensando en voz alta) si en la ley orgánica no está, en este real decreto se podría suprimir, ¿no? De todas maneras, una calificación en esta etapa no sirve para nada, ya que ni está encaminada a la obtención de un título  ni es  una cosa que decida la promoción o no a la siguiente etapa.

Fin del pensamiento en voz alta. 

Bueno, vamos con lo que era la entrada en la que estamos: el desarrollo curricular, o por lo menos la estructura de todas las áreas.

El diseño curricular.

    "El currículo de ... se diseña con la vista puesta en el modelo de alumnado propuesto en el Perfil de salida del alumnado al término de la educación básica, a partir de los descriptores operativos que concretan el desarrollo competencial esperado al terminar la etapa de Educación Primaria".

Todas las áreas tienen el mismo diseño. Analizando los elementos curriculares que se encuentran en el artículo 2, podemos observar el desarrollo de tres de ellos: las competencias específicas, los criterios de evaluación y los saberes básicos. Del resto no conocemos, por ahora nada. Sin embargo, en el desarrollo de las áreas encontramos un apartado que no está en dicho artículo 2 y que sin embargo sí estaba en el currículo de Infantil aunque no llegaba a desarrollarse en las áreas: el perfil de salida. Entendemos que dicho perfil es de la enseñanza básica, así que es válido  hasta la salida de la ESO.  Ahora aclararemos un poco más esto del perfil, en la medida que podamos con la poca información que tenemos.

Todas las áreas tienen fijadas unas competencias específicas, válidas para toda la etapa, desde primero a sexto, sin gradación ninguna para los diversos cursos. En principio deben tomarse como "aquello que hay que lograr al finalizar la etapa". Están formuladas en infinitivo.

Asociados a estas competencias específicas, encontramos una serie de códigos bajo el epígrafe de "perfil de salida".Este término no está definido ni sabemos en qué consiste realmente. Yo me voy a atrever a lanzar una hipótesis para ver si acierto. Los perfiles de salida son concreciones de las competencias generales que se esperan alcanzar cuando se acaba la enseñanza básica. Digamos que son como una especie de indicadores de si se han conseguido las cosas. No son estándares ni indicadores como los conocemos, los famosos estándares de cada área, sino que serían indicadores competenciales a los que cada área aporta algo, y que en el borrador se llaman descriptores operativos. De hecho, si hacemos una agrupación de los códigos que se ponen como perfil de salida, podemos ver que un mismo código (y cuando sepamos su redacción, diremos un mismo descriptor operativo) se trabaja desde distintas áreas. Por ejemplo:


Al descriptor con código CC1 se le harían aportaciones desde todas las áreas menos Educación Física. Al CC2 y CC3 desde todas las áreas, al CC4 todas menos Artística,... y así con los demás descriptores. (Si queréis ver el documento que he elaborado para poder enterarme, lo conseguís pulsando el ENLACE.

Ya sabemos que la etapa de Primaria va a tener tres ciclos de dos cursos cada uno. Pues bien, Los criterios de evaluación que se han formulado en el currículo NO son de curso, sino de ciclo, con lo cual, a la hora de hacer las programaciones didácticas, los centros tendrán que adecuar y personalizar dichos criterios de evaluación a cada uno de los niveles del centro. 

Me rechina un poco esos criterios de evaluación enunciados en infinitivo. Sí, ya sé que la "norma oficial para enunciar... " dice que deben ir en infinitivo, pero me resulta mucho más cercano y comprensible si en lugar de "Participar de manera activa" pusiera "Participa de manera activa". Y adelanto que cuando salga el currículo de ESO, como supongo que tendrá más o menos la misma estructura, propondré lo mismo: poner los criterios en primera persona: "Participo de manera activa", ya que, en teoría, nuestro alumnado debería conocer a priori nuestros criterios y regirse por ellos. 

Ya conocemos tres aspectos curriculares, las competencias específicas, los perfiles de salida y los criterios de evaluación. Ahora la pregunta es... ¿y los contenidos? Pues, no hay contenidos. No aparece en el diseño curricular, y lo que aparece ahora son "saberes básicos". Los saberes básicos, que son los que sustituyen a esos contenidos están desarrollados igualmente por ciclos, no por cursos. Como en este borrador no se definen, pero en el de la etapa de Infantil sí viene una referencia a lo que son, pues los rescato desde dicho borrador: Los saberes básicos son los que "los niños y niñas deben integrar, aprender a articular y movilizar al finalizar cada ciclo, para poder desplegar las actuaciones a las que refieren las competencias específicas en el grado de adquisición esperado en los mencionados criterios de evaluación."

Es decir, estos saberes están al servicio de los criterios de evaluación en primer lugar, de las competencias específicas en segundo lugar y, por último, de los descriptores operativos de los perfiles de salida. Por lo tanto, debemos entender que NO son los objetos de la evaluación ni de la calificación ni de los informes que haya que realizar sobre el avance o las dificultades que el alumnado pueda tener.

Estos saberes básicos están organizados por bloques y dichos bloques por ciclos, por lo que queda también por realizar la asignación de esos "saberes" a cada uno de los cursos, con lo que podemos encontrarnos que unos saberes se "usarán" en el primer nivel del ciclo, otros en el segundo nivel y otros en los dos niveles. Todo dependerá de la adecuación que haga el centro dentro de sus programaciones didácticas.

En algunos de estos bloques, y dependiendo del área, podemos encontrar otros apartados que especifican aspectos a tratar dentro del bloque.  Esto lo explicaré un poco más adelante cuando hable de las áreas.

Un último inciso antes de meternos con las distintas áreas: Se puede trabajar por ámbitos, unir distintas áreas sin tener que hacer particiones horarias en el sentido de "ahora toca Cono, y después del recreo toca Lengua". Podemos trabajar en un proyecto donde se desarrollen varias áreas, podemos hacer una evaluación por el ámbito, pero... hay que respetar el diseño curricular de cada una de las áreas. Competencias y criterios de cada área son los referentes, y a la hora de evaluar El Progreso, hay que tener en cuenta cada uno de los aspectos de cada área.

Y vamos ya a hablar de las áreas en concreto.

Cada área, en su propuesta, tiene una introducción sobre la misma. En algunas introducciones nos dan más pistas sobre el desarrollo curricular, mientras que en otras, este prefacio es más austero. Me da la impresión de que ha faltado un poco de coordinación entre los equipos que los han redactado. Han seguido un mismo esquema en cuanto a las partes, pero se notan las diferencias entre ellos. Si hacemos una lectura entresacando aspectos generales que se mencionan entre todas las áreas, nos enteramos que:

    1. El elemento clave del currículo son las competencias específicas, que identifican qué queremos que el alumnado haga, cómo queremos que lo haga y para qué queremos que lo haga. En definitiva, recogen la finalidad última de las enseñanzas del área, siempre entendida en términos de movilización de los aprendizajes

    2. La adquisición de las competencias específicas debe producirse de manera progresiva a lo largo de la etapa, y siempre respetando los procesos individuales de maduración cognitiva.

    3. Estos criterios se formulan de un modo claramente competencial, atendiendo tanto a los productos finales esperados, como a los procesos y actitudes que acompañan su elaboración. Todo ello reclama herramientas e instrumentos de evaluación variados y dotados de capacidad diagnóstica y de mejora.

    4. Para abordar las actuaciones descritas en las competencias específicas, es imprescindible adquirir y movilizar los saberes básicos del área.

    5. La evaluación de las competencias específicas se realiza a través de los criterios de evaluación, y miden tanto los resultados como los procesos, de una manera abierta, flexible e interconectada dentro del currículo, a través de la adquisición de los saberes básicos.

¿A través de la adquisición de los saberes básicos? Pero, ¿no hemos quedado en que los saberes son los que se cogen para lograr las competencias? ¿Para qué mencionamos de nuevo los saberes? 

    6. Para determinar las competencias específicas, que son el eje vertebrador del currículo, se han tomado como referencia, los objetivos generales de la etapa y el Perfil de salida del alumnado al término de la educación básica.


Para no hacer esta entrada excesivamente larga con el desarrollo de todas las áreas, me permito poneros enlaces a sub-páginas con las distintas áreas, así cada uno puede elegir qué áreas ver, aunque yo las leería todas porque en cada una hay algo interesante.

 

 Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural.
 

 Educación Artística
 

 Educación Física
 

 Lengua Castellana y Literatura
 

 Lengua Extranjera
 

 Matemáticas


Y hasta aquí el resumen. Recordad que esto sigue siendo un borrador, y que las cosas pueden cambiar.






El desarrollo curricular en el BORRADOR del RD de Primaria: Área de Lengua Extranjera.

 

Introducción.

Lo primero que nos puede llamar la atención. es que no se define un currículo para cada lengua extranjera. No hay uno para Francés, otro para Inglés, otro para Portugués,...  Este currículo pretende servir como base para todos ellos.

    El eje del currículo de Lengua Extranjera está atravesado por las dos dimensiones del plurilingüismo: la dimensión comunicativa y la intercultural.

    Las competencias específicas del área de Lengua Extranjera en la Educación Primaria, en muchos casos, constituyen el punto de partida en el aprendizaje formal de idiomas. En la Educación Primaria se parte de un estadio todavía muy elemental de la lengua extranjera, por lo que, durante toda la etapa, será imprescindible basar el aprendizaje en los repertorios y experiencias del alumnado, facilitando así su participación en actos de comunicación sencillos. Esto incluye la puesta en práctica de actividades y estrategias comunicativas de comprensión, producción, interacción y mediación, entendida en esta etapa como la actividad orientada a facilitar la comprensión mutua y a procesar y transmitir información básica y sencilla.

En esta misma introducción se menciona que "En su formulación competencial (la de los criterios de evaluación) se plantean enunciando el proceso o capacidad que el alumnado debe adquirir, junto con el contexto o modo de aplicación y uso de dicho proceso o capacidad. " Esto quiere decir que no tenemos que basar nuestro proceso en el aprendizaje de los saberes básicos, sino que tenemos que ir más allá.

Es interesante el siguiente párrafo:

    "Por su parte, los saberes básicos aúnan los conocimientos (saber), las destrezas (saber hacer) y las actitudes (saber ser) necesarios para la adquisición de las competencias específicas del área, y favorecen la evaluación de los aprendizajes a través de los criterios".

Habrá que mirarlo con más detenimiento si se aprueba este borrador.

Se estructuran los saberes en tres bloques. 

  • El bloque de Comunicación abarca los saberes que es necesario movilizar para el desarrollo de las actividades comunicativas de comprensión, producción, interacción y mediación, incluidos los relacionados con la búsqueda guiada de información. 

  • El bloque de Plurilingüismo integra los saberes relacionados con la capacidad de reflexionar sobre el funcionamiento de las lenguas, así como sobre los saberes que forman parte del repertorio lingüístico del alumnado, con el fin de contribuir al aprendizaje de la lengua extranjera y a la mejora de las lenguas familiares. 

  • Por último, en el bloque de Interculturalidad se agrupan los saberes acerca de las culturas vehiculadas a través de la lengua extranjera, y su aprecio como oportunidad de enriquecimiento y desarrollo de actitudes de interés por conocer y comprender otras lenguas, variedades lingüísticas y culturas.

  • Por último, os dejo el enlace al documento donde se ve un poco más claro el desarrollo del currículo del área. 

    Borrador del currículo del área de Lengua extranjera.








    El desarrollo curricular en el BORRADOR del RD de Primaria: Área de Matemáticas.

     


    Introducción.

      La propuesta curricular del área de matemáticas en Educación Primaria establece unas enseñanzas mínimas con las que se persigue alcanzar, por una parte, el desarrollo máximo de las potencialidades en todo el alumnado desde una perspectiva inclusiva, independientemente de sus circunstancias personales y sociales; y, por otra parte, la alfabetización matemática, es decir, la adquisición de los conocimientos, las habilidades y las herramientas necesarios para aplicar la perspectiva y el razonamiento matemáticos en la formulación de una situación-problema en términos matemáticos, seleccionar las herramientas adecuadas para su resolución, interpretar las soluciones en el contexto y tomar decisiones estratégicas.

      Las competencias específicas, objetivo esencial del área, se relacionan entre sí, constituyendo un todo interconectado. Se organizan en cinco ejes: destrezas socioemocionales, resolución de problemas, razonamiento y prueba, conexiones, y comunicación y representación.

      La resolución de problemas constituye uno de los ejes fundamentales de la enseñanza de las matemáticas. Este debe favorecerse no solo como objetivo de aprendizaje del área, sino como método para su aprendizaje. La resolución de problemas es una actividad presente en la vida diaria y a través de la cual se ponen en acción otros ejes de la competencia matemática como el razonamiento y el pensamiento computacional, la representación de objetos matemáticos y el manejo y la comunicación empleando lenguaje matemático.

    Hay un término nuevo que las personas que se han encargado de redactar esta parte del currículo han incorporado: "los sentidos". Los distintos apartados de los saberes básicos, en esta área se convierten en sentidos, que se distribuyen de la siguiente manera:

    • El sentido socioemocional integra conocimientos, destrezas y actitudes esenciales para entender las emociones. Manejar correctamente estas habilidades mejora el rendimiento del alumnado en matemáticas, combate actitudes negativas hacia ellas, contribuye a erradicar ideas preconcebidas relacionadas con el género o el mito del talento innato indispensable y promueve un aprendizaje activo. Para reforzar este fin, resultará esencial dar a conocer al alumnado las contribuciones de las mujeres a las matemáticas a lo largo de la historia.
    • El sentido numérico se caracteriza por el desarrollo de habilidades y modos de pensar basados en la comprensión, la representación y el uso flexible de números y operaciones para, por ejemplo, orientar la toma de decisiones.
    • El sentido de la medida se caracteriza por la comprensión y comparación de atributos de los objetos del mundo natural. Entender y elegir las unidades adecuadas para estimar, medir y comparar; utilizar instrumentos adecuados para realizar mediciones; y comprender las relaciones entre magnitudes utilizando la experimentación son los ejes centrales de este sentido.
    • El sentido espacial es fundamental para comprender y apreciar los aspectos geométricos del mundo. Identificar, representar y clasificar formas, descubrir sus propiedades y relaciones, describir sus movimientos y razonar con ellas constituyen sus elementos clave.
    • El sentido algebraico y pensamiento computacional proporciona el lenguaje en el que se comunican las matemáticas. Reconocer patrones y relaciones entre variables, expresar regularidades o modelizar situaciones con expresiones simbólicas son sus características fundamentales.
    • El sentido estocástico se orienta hacia el razonamiento y la interpretación de datos y la valoración crítica y la toma de decisiones a partir de información estadística, además de la comprensión y comunicación de fenómenos aleatorios en situaciones de la vida cotidiana.

    La estructura curricular de estos sentidos se enuncian de la siguiente forma:

      A. Sentido socioemocional
    • 1. Creencias, actitudes y emociones
    • 2. Trabajo en equipo, inclusión, respeto y diversidad
      B. Sentido numérico
    • 1. Conteo
    • 2. Cantidad
    • 3. Sentido de las operaciones
    • 4. Relaciones
    • 5. Educación financiera
      C. Sentido de la medida
    • 1. Magnitud
    • 2. Medición
    • 3. Estimación y relaciones
      D. Sentido espacial
    • 1. Formas geométricas de dos dimensiones
    • 2. Localización y sistemas de representación
    • 3. Visualización, razonamiento y modelización geométrica
      E. Sentido algebraico y pensamiento computacional
    • 1. Patrones
    • 2. Modelo matemático
    • 3. Relaciones y funciones
    • 4. Pensamiento computacional
      F. Sentido estocástico
    • 1. Distribución
    (La estructura descrita corresponde al primer ciclo, la del segundo y tercero varía un poco, por lo que te remito al documento que enlazo al fimnal de la entrada)

    Una observación que supongo que será un error: en el sentido numérico del primer ciclo pone números hasta el 199. Creo que es una cantidad un poco rara. ¿Será 99 o 999? Supongo que lo veremos en el definitivo. 

    Por último, os dejo el enlace al documento donde se ve un poco más claro el desarrollo del currículo del área. 

    El desarrollo curricular en el BORRADOR del RD de Primaria: Área de Educación Física.

     


    Introducción.

      "La Educación Física en la etapa de Educación Primaria afronta una serie de retos clave que pasan, entre otros, por la adopción de un estilo de vida activo, el conocimiento de la propia corporalidad, el acercamiento a manifestaciones culturales de carácter motriz, la integración de actitudes ecosocialmente responsables o el desarrollo de todos los procesos de toma de decisión que intervienen en la resolución de situaciones motrices".

    Elementos que se han tenido en cuenta a la hora de desarrollar el currículo:
    • El descubrimiento y la exploración de la corporalidad, esenciales para las actuaciones que se desarrollan desde el enfoque de la psicomotricidad.

    • El cuerpo y el movimiento, desde la integración de los componentes del esquema corporal, se desarrollarán en el seno de prácticas motrices con diferentes lógicas internas, con objetivos variados y en contextos de certidumbre e incertidumbre.

    • desarrollar de manera integral capacidades de carácter cognitivo y motriz, pero también afectivo-motivacional, de relaciones interpersonales y de inserción social.

    Los saberes básicos.

      "El área de Educación Física se organiza en torno a seis bloques de saberes básicos, que deberán desarrollarse en distintos contextos con la intención de generar situaciones de aprendizaje variadas. Como consecuencia de ello, las unidades didácticas o proyectos que se diseñen deberán evitar estar centrados exclusivamente en un único bloque, tratando de integrar saberes de distintas procedencias. Para favorecer el proceso de concreción curricular, los saberes incluidos en estos bloques no apuntan hacia prácticas o manifestaciones concretas, sino que recogen los aspectos básicos a desarrollar, dejando a criterio del profesorado la forma en la que se lleven a la práctica dichos saberes".

    Vuelvo a recordar una observación. que ya he realizado en otras materias, pero que en ésta, en la que ya se dice que el profesorado va a tener un poco más de trabajo elaborando la forma en que se lleven a la práctica los saberes, quiero exponer.

    Es curioso que encontremos que para la distribución de los bloques se han tenido en cuenta los saberes básicos, y no las competencias específicas o los objetivos del área. Creo que volvemos a pensar para este diseño curricular en el "qué tópicos" antes de cualquier otra cosa. Lo suyo, en mi opinión, debería ser qué quiero conseguir, pensar en los distintos aspectos de ese desarrollo de capacidades y competencial, y a partir de ahí ver qué conceptos me hacen falta manejar, es decir, los saberes o contenidos sería lo último, ya que en el mismo currículo se dice que tenemos que ir camino de la consecución de las competencias específicas de cada área. 

    Si hubiese alguna forma de corregir esto, y de verdad, darle la importancia a lo que se expone en el espíritu de la ley, el desarrollo de capacidades y lograr ser competentes, creo que cimentaríamos mejor tanto el trabajo metodológico como la labor del profesorado. Cuidado, yo creo que los "saberes" son importantes, pero siempre que sepamos la finalidad de lo que estamos aprendiendo. Y echo en falta que exista en este diseño curricular la relación entre esos saberes mínimos y las competencias junto a los criterios de evaluación. Lo veo, en esta redacción, como si fuesen dos cosas independientes que después el profesorado tendrá que unir en sus programaciones didácticas.

    Los bloques en los que se han dividido los saberes básicos (y que no están relacionados en el borrador ni con las competencias específicas ni con los criterios de evaluación) son:
      El Bloque A: Vida activa y saludable. Aborda los tres componentes de la salud: física, mental y social, a través del desarrollo de relaciones positivas en contextos de práctica físico-deportiva, incorporando la perspectiva de género y rechazando comportamientos antisociales o contrarios a la salud que pueden producirse en estos ámbitos. 
       El Bloque B: Organización y gestión de la actividad física. Aborda cuatro componentes diferenciados: la elección de la práctica física, la preparación de la práctica motriz, la planificación y autorregulación de proyectos motores y la gestión de la seguridad antes, durante y después de la actividad física y deportiva. 
       El Bloque C: Resolución de problemas en situaciones motrices. Tiene un carácter transdisciplinar y aborda tres aspectos clave: la toma de decisiones, el uso eficiente de los componentes cualitativos y cuantitativos de la motricidad, y los procesos de creatividad motriz. Estos saberes deberán desarrollarse en contextos muy variados de práctica que, en cualquier caso, responderán a la lógica interna de la acción motriz desde la que se han diseñado los saberes: acciones individuales, cooperativas, de oposición y de colaboración-oposición. 
       El Bloque D: Autorregulación emocional e interacción social en situaciones motrices. Se centra, por un lado, en el desarrollo de los procesos dirigidos a regular la respuesta emocional del alumnado ante situaciones derivadas de la práctica de actividad física y deportiva, mientras que, por otro, incide sobre el desarrollo de las habilidades sociales y el fomento de las relaciones constructivas e inclusivas entre los participantes en este tipo de contextos motrices. 
       El Bloque E: Manifestaciones de la cultura motriz. Abarca tres componentes: el conocimiento de la cultura motriz tradicional, la cultura artístico-expresiva contemporánea y el deporte como manifestación cultural, desde una perspectiva integradora que incluya ejemplos de personas y culturas diferentes. 
       El Bloque F: Interacción eficiente y sostenible con el entorno. Incide sobre la interacción con el medio natural y urbano desde una triple vertiente: su uso desde la motricidad, su conservación desde una visión sostenible y su carácter compartido desde una perspectiva comunitaria del entorno.


    Por último, os dejo el enlace al documento donde se ve un poco más claro el desarrollo del currículo del área. 

    Borrador del currículo del área de Educación Física.




    El desarrollo curricular en el BORRADOR del RD de Primaria: Área de Educación Artística.

     

     

     



    El área, en esta nueva redacción curricular cambia en algunos aspectos con respecto a la que tradicionalmente conocemos. Sigue uniendo los dos aspectos, el plástico y el musical, aunque se pueden separar en la distribución horaria. Se incrementa con otros aspectos como el audiovisual y las artes escénicas, que se pueden englobar en las "tradicionales".

    Introducción. 

      "Teniendo en cuenta la gran cantidad y variedad de conocimientos, destrezas y actitudes que promueve, involucra e implica de forma directa o indirecta, desde la Educación Artística se pretende colaborar al desarrollo global del alumnado y aproximarlo al conocimiento y disfrute de las principales manifestaciones culturales y artísticas de su entorno. Al mismo tiempo, se inicia en la creación de sus propias propuestas de forma autónoma y se contribuye a la formación del sentimiento de pertenencia e identidad, del gusto estético y del sentido crítico".

      En cuanto a su estructura, se han establecido cuatro competencias específicas. Podemos definirlas como aquellos aprendizajes competenciales a los que esta área contribuye de forma más directa, ya que poseen una mayor afinidad o relación con ella. El grado de adquisición de las competencias específicas se determina a través de los criterios de evaluación planteados. Por tanto, contribuyen a la consecución de los aprendizajes competenciales esperables. En definitiva, determinan el grado de adquisición de las competencias específicas a través de un desempeño determinado.

    Es de agradecer que se diga expresamente que el desempeño determinado que se mencionan en las competencias específicas están determinadas por los criterios, y no por los saberes básicos.

    En cuanto a los saberes básicos mencionados,"se organizan en cuatro bloques fundamentales: Educación Musical, Educación Plástica y Visual, Educación Audiovisual y Educación en Artes Escénicas y Performativas.


      "Cada uno de estos bloques de saberes se articula en dos ejes: percepción y análisis y creación e interpretación
      En el primero de ellos se incluyen todos aquellos aspectos vinculados con el desarrollo de contenidos, destrezas y actitudes relacionados con el reconocimiento, recepción y observación sensitiva, visual, auditiva y corporal. 
      Por otra parte, el segundo eje hace referencia a la expresión creativa de ideas, sentimientos y sensaciones mediante la exploración, el conocimiento, la ejecución y la utilización creativa de diferentes códigos, elementos, herramientas, instrumentos, materiales, medios, programas, aplicaciones y técnicas culturales y artísticas".

    Aclarando un poco más esto:

    Tenemos por un lado las competencias específicas, relacionadas con los perfiles de salida y con sus correspondientes criterios de evaluación, y por otra parte, los saberes básicos, que se organizan en los siguientes apartados:

      A. Educación Musical
      • 1. Percepción y análisis
      • 2. Creación e interpretación
      B. Educación Plástica y Visual
      • 1. Percepción y análisis
      • 2. Creación e interpretación
      C. Educación audiovisual
      • 1. Percepción y análisis
      • 2. Creación e interpretación
      D. Educación en artes escénicas y performativas
      • 1. Percepción y análisis
      • 2. Creación e interpretación
    Por último, os dejo el enlace al documento donde se ve un poco más claro el desarrollo del currículo del área. 









    El desarrollo curricular en el BORRADOR del RD de Primaria: Área de Conocimiento.


     

     


    Introducción.

    Como en todas las áreas, antes del desarrollo curricular propiamente dicho, tenemos una introducción sobre lo que es el área y su necesidad curricular. 

      "El área de Conocimiento del Medio natural, social y cultural se concibe como un ámbito con el objetivo de que los niños y niñas lleguen a ser personas activas, responsables y respetuosas con el mundo en el que viven y puedan transformarlo, de acuerdo con principios éticos y sostenibles fundados en los valores democráticos."

    A continuación expresa que:

      "El área de Conocimiento del Medio natural, social y cultural engloba diferentes disciplinas y se relaciona con otras áreas del currículo, lo que favorece un aprendizaje holístico y competencial. Para determinar las competencias específicas, que son el eje vertebrador del currículo, se han tomado como referencia, los objetivos generales de la etapa y el Perfil de salida del alumnado al término de la educación básica".

    En cuanto a los saberes básicos, menciona que se estructuran en tres bloques, que deberán aplicarse en diferentes contextos reales para alcanzar el logro de las competencias específicas del área.

    En cuanto a estos bloques:

      El bloque A, Cultura científica, presenta una amplia variedad de temas relacionados con el ámbito científico que, a través de investigaciones, el alumnado desarrolla destrezas y estrategias propias del pensamiento científico.

      El bloque B, Tecnología y digitalización, se orienta, por un lado, al desarrollo de las estrategias propias del pensamiento de diseño y pensamiento computacional para resolver problemas cooperativamente, que den solución a una necesidad concreta.

      El bloque C, Sociedades y territorios, presta atención a los retos y situaciones del presente y del entorno local y global, introduciéndose en el mundo en que vivimos de una manera más cívica, democrática, solidaria, sostenible y comprometida.

    Por último, os dejo el enlace al documento donde se ve un poco más claro el desarrollo del currículo del área. 

    Borrador del currículo del área de Conocimiento del Medio Natural y Social.







    El desarrollo curricular en el BORRADOR del RD de Primaria: Área de Lengua Castellana y Literatura.

     

    Introducción:

    "El currículo de Lengua Castellana y Literatura se organiza en torno a las estrategias relacionadas con hablar, escuchar, leer y escribir en lengua castellana, con el fin de proporcionar al alumnado herramientas que le permitan responder a los retos de la sociedad del siglo XXI, que demanda personas cultas, críticas y bien informadas; capaces de hacer un uso eficaz y ético de las palabras; respetuosas hacia las diferencias; con capacidad de transformar la información en conocimiento y de aprender por sí mismas, informarse, colaborar y trabajar en equipo; creativas y emprendedoras; y comprometidas con el desarrollo sostenible, la defensa de los derechos humanos y la convivencia igualitaria, inclusiva, pacífica y democrática."

    Esta es la declaración de intenciones sobre lo que se intenta lograr con este diseño curricular de Lengua. 

      "Los aprendizajes de Lengua Castellana y Literatura no pueden concebirse, en modo alguno, como la mera transmisión y recepción de contenidos disciplinares; por el contrario, deben entenderse como un proceso en construcción y basado en la reflexión y el análisis acompañado, cuyo fin último es formar comunicadores éticos y eficaces".

    Es curioso que en este apartado diga que no se concibe como la mera transmisión de contenidos, y a renglón siguiente encontremos que para la distribución de los bloques se han tenido en cuenta los saberes básicos, y no las competencias específicas o los objetivos del área.  

      "Los saberes básicos del área se agrupan en los siguientes bloques: La lengua y sus hablantes, Comunicación (Comunicación e interacción oral, Comprensión lectora, Producción escrita y Alfabetización informacional), Educación literaria y Reflexión sobre la lengua y sus usos."

    Creo que volvemos a pensar para este diseño curricular en el "qué tópicos" antes de cualquier otra cosa. Lo suyo, en mi opinión, debería ser qué quiero conseguir, pensar en los distintos aspectos de ese desarrollo de capacidades y competencial, y a partir de ahí ver qué conceptos me hacen falta manejar, es decir, los saberes o contenidos sería lo último, ya que en el mismo currículo se dice que tenemos que ir camino de la consecución de las competencias específicas de cada área.

    Sigue esta introducción destacando la necesidad de los saberes, con lo que cada vez les está dando más importancia. Frases como: "para que al término del año escolar se hayan trabajado de manera proporcionada todos los saberes básicos incluidos en el currículo" nos está haciendo creer que "hay que dar todos los "saberes", con lo que volvemos a darles importancia. 

    Si hubiese alguna forma de corregir esto, y de verdad, darle la importancia a lo que se expone en el espíritu de la ley, el desarrollo de capacidades y lograr ser competentes, creo que cimentaríamos mejor tanto el trabajo metodológico como la labor del profesorado. Cuidado, yo creo que los "saberes" son importantes, pero siempre que sepamos la finalidad de lo que estamos aprendiendo. Y echo en falta que exista en este diseño curricular la relación entre esos saberes mínimos y las competencias junto a los criterios de evaluación. Lo veo, en esta redacción,  como si fuesen dos cosas independientes que después el profesorado tendrá que unir en sus programaciones didácticas.

    Los apartados en los que se han dividido los saberes básicos (y que no están relacionados en el borrador ni con las competencias específicas ni con los criterios de evaluación) son:

      A. Las lenguas y sus hablantes. 
      B. Comunicación. 
        1. Saberes comunes. 
        2. Comunicación e interacción oral. 
        3. Comprensión lectora.
        4. Producción escrita.
        5. Alfabetización informacional.
      C. Educación literaria.
      D. Reflexión sobre la lengua y sus usos en el marco de propuestas la producción y comprensión de textos orales, escritos o multimodales.

    Por último, os dejo el enlace al documento donde se ve un poco más claro el desarrollo del currículo del área.

    Borrador del currículo del área de Lengua Española.












    miércoles, 25 de agosto de 2021

    Resumen analítico del proyecto de currículo en Ed. Primaria: El articulado

     


    Antes de comenzar el desarrollo de esta entrada, quiero reiterar que este resumen del articulado y la siguiente entrada correspondiente al desarrollo del currículo en sí,  incluidas las tablas de las diferentes áreas, están basadas en el borrador de real decreto. Hay elementos que no están definidos y otros que probablemente cambiarán, y aspectos o datos que en este borrador parecen erróneos y que probablemente se corregirán en el definitivo.

    Al ser borrador de proyecto encontramos apartados que no se han completado todavía y, seguramente, habrá apartados que cambien en su contenido. Teniendo en cuenta esto, voy a intentar no meterme en aspectos como "debería contener tal cosa" o "esto no aparece", por lo que supongo que la mayor parte del desarrollo curricular está ajustado a la etapa teniendo en cuenta que han participado en su desarrollo profesorado en activo de la misma.

    En cuanto al análisis que hago, no dejan de ser ideas propias. Puede que parte de las personas que estén leyendo esta entrada (no sé si muchas o pocas) no estén de acuerdo con lo que digo. Desde ya expreso la premisa de que todo se puede hablar y dialogar, y si estoy en un error, no me importa rectificar.

    También he decir, en cuanto a la estructura que nos vamos a encontrar, que no debemos hacer comparaciones con el actual currículo vigente, ya que el actual estaba basado más en saberes a los que se le unieron por normativa las competencias y, el que se propone ahora está más en relación con las competencias que ya tienen los saberes incorporados, por lo que son cosas distintas. Esto no quiere decir que en algún momento no se me escape alguna comparación, pero seguro que será para intentar una mejor comprensión de los conceptos.

    Comenzamos. Si has leído mis entradas sobre el borrador de proyecto de educación infantil, probablemente te suenen muchas de las cosas que digo, ya que también se repiten desde un borrador a otro.

    El comienzo siempre tiene que ser por el principio, así que vamos con el título:


      Proyecto de real decreto por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria.


    (Si has leído la entrada sobre el articulado de Educación Infantil, puedes saltarte estos párrafos, ya que dicen lo mismo. Continúa la lectura donde comienza el articulado. En caso contrario, que no lo hayas leído, te invito a hacerlo. Creo que es interesante.)

    Recalquemos la palabra ordenación. Entiendo esta palabra como la redacción de las bases en las que debe realizarse el proceso de enseñanza-aprendizaje en esta etapa. Es decir, que a lo largo del texto se nos darán las oportunas claves para que dicho proceso se realice de la mejor forma posible.

    Dos palabras importantes en este título: ENSEÑANZAS MÍNIMAS.

    En la actual ley, la LOMLOE, se recoge el siguiente artículo:

    Artículo 6. Currículo.

    4. Las enseñanzas mínimas requerirán el 50 por ciento de los horarios escolares para las Comunidades Autónomas que tengan lengua cooficial y el 60 por ciento para aquellas que no la tengan.

    5. Las Administraciones educativas establecerán el currículo de las distintas enseñanzas reguladas en la presente Ley, del que formarán parte los aspectos básicos señalados en apartados anteriores. Los centros docentes desarrollarán y completarán, en su caso, el currículo de las diferentes etapas y ciclos en el uso de su autonomía.


    Intentemos aclarar un poco esto. El pensamiento va a ser tener tres grados de concreción del currículo.

    El primer grado lo establece el ministerio, y cubre todo el territorio nacional. Digamos que es el currículo de "obligado desarrollo" para que cualquier alumno o alumna de cualquier lugar trabaje y adquiera unas competencias iguales a las de cualquier otra persona que se encuentre en otro lugar.

    El segundo nivel de concreción y desarrollo lo realizan las Comunidades Autónomas. Es decir, amplían estos mínimos con un desarrollo curricular adaptado a la idiosincrasia de cada comunidad.

    Y, por último, el tercer nivel de concreción lo realizará el propio centro, adecuando todo ese desarrollo curricular a las características propias del mismo. Es decir, el centro debería de realizar su propio Proyecto Curricular, dentro de su autonomía pedagógica. (Sobre el proyecto curricular de centro podríamos hablar largo y tendido, pero lo vamos a dejar para otro momento, y vamos a centrarnos en lo que estamos)

    Ahora bien, ¿qué parte del currículo le corresponde al ministerio, qué parte a las comunidades y qué se deja para el centro?

    Aquí yo me he encontrado con una sorpresa. La LOMLOE marca unos porcentajes, es cierto, pero no son porcentajes sobre el desarrollo curricular, sino sobre el tiempo de ocupación del horario escolar que va a tener el desarrollo de este currículo. Es decir, que lo que se desarrolla en los anexos de este real decreto tiene que ocupar el 50 % ó el 60% del tiempo lectivo (depende de las comunidades). Queda, por lo tanto, el 40% ó 50% del horario para que las distintas administraciones educativas completen el desarrollo curricular con lo que a ellas les parezca más oportuno. ¡CUIDADO! No es incrementar sin cabeza y a lo loco. A la hora de redactar este complemento curricular deben tener en cuenta, muy en cuenta, el espacio temporal en el que se va a desarrollar. No vale aquello de "nosotros vamos a meter todo lo que podamos y que después los profes se las apañen". Es más, deberían dejar un porcentaje de ese tiempo para que los centros adecuen su propio currículo y por ejemplo, aumenten en horario una materia que se vea más necesaria sin quitarle a otras.

    Avanzamos un poco.

    Tenemos a continuación todo lo que es la introducción, es decir, la declaración de intenciones de lo que se quiere hacer y de lo que se está desarrollando en el articulado del real decreto. Sí quiero hacer mención de la especificación de dos cosas: la inclusión educativa y la aplicación de los principios del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA), aunque yo más bien diría "para el Aprendizaje". En este caso, la preposición sí importa.

    El resto de la introducción, al ser una enumeración de lo que se va a desarrollar, no la comento en este momento. Lo haré en cada apartado.

    Vamos con el articulado. 

    El artículo 1 nos dice cuál es la finalidad de este real decreto, que corresponde a lo que es el título del mismo.

    El artículo 2 está sin definir. Solo nos encontramos una enumeración de lo que van a ser las partes del currículo, aunque ya se pueden intuir los apartados del mismo. Esta falta de definiciones no nos impiden saber de qué va a ir cada una, ya que después se desarrollan (sí, aunque no sabemos su definición, podemos conocer el desarrollo de algunos apartados). Se habla de aprendizajes esenciales, competencias, competencias específicas, criterios de evaluación, saberes básicos y situaciones de aprendizaje.

    De uno de estos apartados en concreto no vamos a poder decir nada, ya que sería el Anexo I y... no está: Las competencias. No sabemos si van a ser siete, ocho, clave, básicas, ... Esperaremos a un nuevo texto en el que sí las veamos.

    De algunos del resto de apartados sí podremos encontrar cosas en el desarrollo. Los que están marcados en negrita es porque tienen apartado propio.

    Es curioso que en este borrador no aparezca, dentro de estas definiciones el concepto de "perfil de salida del alumnado al término de la Educación Básica", que sí sale en el de Educación Infantil. ¿Será un olvido ponerlo en este apartado de definiciones? En el desarrollo de las áreas (las tablas que ya conocéis bastantes personas y que enlazo al final de la segunda entrada, la correspondiente al desarrollo curricular, aparecen y se supone que deben estar definidos, ya que cada competencia específica está ya relacionada con dichos indicadores de perfil de salida.

    Los artículos 3, 4 y 5 nos definen la etapa (seis cursos de duración, organizados en tres ciclos de dos cursos de duración cada uno), cuáles son los fines y los principios generales que deben regir en esta etapa. Expresa también que las enseñanzas podrán integrase en ámbitos, cosa interesante y que comentaremos más adelante.

    Del artículo 5 sí quisiera destacar algunas cosas que considero importantes:

        - las ya sabidas de que es una etapa obligatoria, gratuita, que va desde los seis a los doce años, y que se incorporarán al primer curso en el año natural en que cumplan los seis años de edad.

        - 3. La acción educativa en esta etapa... ... se adaptará a sus ritmos de trabajo (del alumnado).

        - 4. En esta etapa se pondrá especial énfasis en garantizar la inclusión educativa; en la atención personalizada al alumnado y a sus necesidades de aprendizaje, participación y convivencia; en la prevención de las dificultades de aprendizaje y en la puesta en práctica de mecanismos de refuerzo y flexibilización, alternativas metodológicas u otras medidas adecuadas tan pronto como se detecten cualquiera de estas situaciones.

    Toda una declaración de intenciones para la realización de una verdadera inclusión. ¿Se hará realidad con la dotación material y personal necesaria para esa atención personalizada, alternativas metodológicas,...? En caso contrario, de poco sirve ponerlo aquí, que queda muy bien. Pero lo que necesitamos los docentes es recursos y ratio baja, no declaraciones bonitas. Personalmente añadiría un  nuevo punto en el cual se fijara una ratio adecuada (no como se hace en un artículo posterior, que ni es regulación ni es nada) para que el docente pudiera hacer correctamente su labor. Es solo una opinión, pero creo que si se metiera algo así como: 

    "--. En esta etapa se fijará mediante orden emanada desde el ministerio que posea las competencias en educación, la ratio por la cual se garantice que el alumnado recibirá la atención necesaria para responder a lo explicitado en los artículos siguientes de este real decreto. En caso de imposibilidad para respetar dicha ratio, se podrá optar por la figura de la co-docencia, como alternativa, sin que esto signifique un aumento de más de un 15 % de la ratio marcada." 

    Y una vez aprobado el real decreto, emitir una "Orden EFP/XXX/2021, de 23 de agosto, por la que se fijan el número máximo de alumnos y alumnas..." y se fijaran, con una buena fundamentación, la ratio en los niveles que componen la etapa.

    En el artículo 6, que trata sobre los principios pedagógicos, podemos leer que la intervención educativa irá encaminada a desarrollar y asentar progresivamente las competencias marcadas teniendo en cuenta su proceso madurativo individual.

    Ahora yo pregunto de nuevo, ¿se quedará esta bonita frase en una simple declaración de intenciones? 

    Avanza un poco más este artículo exponiendo la importancia de la lectura, de la expresión, del trabajo colaborativo y aspectos tan importantes como lo que siempre hemos conocido como transversales: educación afectivo-sexual, para el consumo,...

    Artículo 7.  Es uno de los más importantes, ya que trata sobre los objetivos a conseguir durante esta etapa.  Aunque son 14, los voy a reproducir en esta entrada porque se consideran que son las metas hacia las que caminar.
      "a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas de forma empática, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática. 

      b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor. 

      c) Adquirir habilidades para la resolución pacífica de conflictos y la prevención de la violencia, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito escolar y familiar, así como en los grupos sociales con los que se relacionan. 

      d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas por motivos de etnia, orientación o identidad sexual, religión o creencias, discapacidad u otras condiciones.

      e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lectura. 
      f) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que les permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas. 
      g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana. 
      h) Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias Sociales, la Geografía, la Historia y la Cultura. 
      i) Desarrollar las competencias tecnológicas básicas e iniciarse en su utilización, para el aprendizaje, desarrollando un espíritu crítico ante su funcionamiento y los mensajes que reciben y elaboran. 
      j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales y audiovisuales. 
      k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física, el deporte y la alimentación como medios para favorecer el desarrollo personal y social. 
      l) Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de comportamiento que favorezcan la empatía y su cuidado. 
      m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas. 
      n) Desarrollar hábitos cotidianos de movilidad activa autónoma saludable, fomentando la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los accidentes de tráfico."
    Al igual que mencioné en el análisis de Infantil, considero que en la Educación Primaria solo hay un objetivo: El desarrollo de las capacidades que permita al alumnado hacer cosas. ¿Qué cosas? pues las que yo llamaría apartados y que en este borrador se ponen como objetivos. No creo que se deba de confundir apartados con objetivos, es más, echo en falta que en cada apartado se diga la finalidad que se pretende. ¿Para qué el "Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias Sociales, la Geografía, la Historia y la Cultura. "? Es probable que la concreción se tenga que dar en el trabajo del docente, ya sea en las programaciones o en las UDI. 

    También echo de menos la relación entre estos objetivos y las áreas curriculares, porque se supone que las áreas son las que van a hacer que el objetivo se desarrolle en todos esos aspectos, ¿no? Si no lo hacemos así, al final nos vamos a fijar más en los otros aspectos curriculares que en "los objetivos", que son los que van a marcar toda la evaluación del alumnado, aunque tengamos a los criterios como referentes.

    Artículo 8. Las áreas.

    Si ya desde infantil estamos marcando áreas, aquí más todavía, aunque esta tradicional dicotomía de  nuestro sistema educativo se puede ver alterado por la aparición de los ámbitos.  En principio, las áreas que se fijan para la etapa de Primaria son:
                a) Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural, que se podrá desdoblar en Ciencias de la Naturaleza y Ciencias Sociales. 
                b) Educación Artística, que se podrá desdoblar en Educación Plástica y Visual, por una parte, y Música y Danza, por otra. 
                c) Educación Física. 
                d) Lengua Castellana y Literatura y, si la hubiere, Lengua cooficial y Literatura. 
                e) Lengua Extranjera. 
                f) Matemáticas.

    A éstas, se añadirá en alguno de los cursos del tercer ciclo la Educación en Valores Cívicos y Éticos y las administraciones educativas podrán añadir una segunda lengua extranjera, otra lengua cooficial o alguna trasversal.

    En el borrador de infantil no lo tenía claro, pero aquí sí se menciona en el lugar que debería estar. ¿El qué? Pues un logro para aquellas personas que luchan  por una inclusión real: "4. Con objeto de reforzar la inclusión, las Administraciones educativas podrán incorporar a su oferta educativa las lenguas de signos españolas." Aunque pensándolo bien, creo que me he alegrado demasiado pronto. Si ni siquiera tenemos intérpretes para atender al alumnado sordo que lo necesitara en las aulas para que pudiera seguir las clases con total normalidad, ¿vamos a tener profesorado en los centros impartiendo la lengua de signos? Oye, y pensando, ¿qué sería más importante, la lengua de signos o esa asignatura trasversal que hemos mencionado antes? ¿No se debería de hacer obligatoria la oferta?

    Vamos ahora con una cosa importante: los ámbitos.

    ¿Cómo quedan los ámbitos? ¿Cuáles se pueden hacer? ¿Cómo se van a desarrollar? ¿Cuánto tiempo lectivo se les va a asignar?   Podéis seguir haciendo preguntas, porque no hay respuestas.  Todo queda en manos de las administraciones educativas: 6. Los centros podrán establecer agrupaciones de áreas en ámbitos en el marco de lo establecido a este respecto por sus respectivas Administraciones educativas.
    Así que, de nuevo, mi gozo en un pozo. Digo algo tan etéreo que no se aterriza en nada. Volvemos a encontrarnos con una posibilidad que después se convertirán en tantas como Comunidades Autónomas hay.

    El artículo 9, Perfil de salida. está todavía sin redactar en el borrador que estoy manejando. Sin embargo, cuando miramos el desarrollo curricular de las áreas encontramos que cada competencia específica tiene ya asociados una serie de indicadores de perfil de salida. (No, no sabemos a qué corresponden esas claves. De nuevo habrá que tener paciencia y esperar a que no sea borrador). 



    En el artículo 10, denominado enseñanzas mínimas, se describen en qué consisten los anexos II y III. El primero es el desarrollo curricular de las áreas (que las tenéis "de otra forma" en los documentos que enlazo al final de la segunda entrada), y el anexo III (tampoco lo tenemos) que será el que nos sirva a modo de ejemplo de "situaciones de aprendizaje". También tendremos que esperar.

    Sí hay una cosa importante que quiero destacar de este artículo y es que pone que en caso de trabajar por ámbitos, lo que hay que tener en cuenta son las competencias específicas, los criterios de evaluación y los saberes básicos. Es decir, que tienes que respetar el diseño curricular. sí o sí. El trabajo por ámbitos lo único que va a permitir (si las administraciones autonómicas lo permiten) es no hacer un horario con tantas áreas y quizás (ya veremos) poner la calificación al ámbito completo y no al área.

    Artículo 11. El currículo.

    Este artículo repite prácticamente la normativa de la LOMLOE sobre el porcentaje que corresponde a las administraciones educativas y a los centros.

    Artículo 12. Horario. Este artículo nos remite al anexo IV (que no lo tenemos) sobre la distribución horaria para las enseñanzas mínimas bien sea por áreas o por ámbitos. Importante reseñar que el horario asignado debe entenderse como el mínimo para poder desarrollar las áreas o ámbitos.

    Artículo 13. Tutoría y orientación.

    Este artículo plantea cómo debe realizarse la tutoría, la relación con los demás docentes, familias y menciona la incorporación, a partir del segundo ciclo de elementos de orientación académica y profesional. 

    El artículo 14 es uno de los que más importancia puede darse: La Evaluación.

    Comienza el artículo recordando que la evaluación debe ser continua y global. (Recuerdo, para aquellas personas despistadas, que continua no significa hacer exámenes con más frecuencia, ni que valga la última nota obtenida en una actividad).

    El apartado segundo y tercero de este artículo van más enfocados al alumnado: los docentes deben poner medios para que se superen las posibles dificultades en cuanto se detecten, y el centro podrá elaborar planes de apoyo y refuerzo siguiendo las directrices que emanarán desde las distintas administraciones.

    Vale, de acuerdo. Pero aquí ya cometemos el error de no establecer unas líneas estratégicas básicas.  Cuando leemos que "cuando el progreso de un alumno o alumna no sea el adecuado, se establecerán medidas de refuerzo educativo. Estas medidas deberán adoptarse tan pronto como se detecten las dificultades" y, a renglón siguiente, leemos que " Las Administraciones educativas desarrollarán orientaciones para que los centros docentes puedan elaborar planes de refuerzo o de enriquecimiento curricular que permitan mejorar el nivel competencial del alumnado que lo requiera." estamos dejando que la atención personalizada se estandarice y normativice por cada comunidad. No estoy diciendo que se tenga que elaborar una normativa a nivel nacional que haya que cumplir estrictamente, sino que debería haber un protocolo de actuación donde se estableciera que lo primero es la persona y que hay que adecuar las cosas a la persona, y no el establecimiento de unos "cajones" donde vamos a etiquetar al alumno o alumna. Esos planes de refuerzo se pueden convertir en la alternativa a la atención personalizada que deberíamos establecer dentro de nuestro quehacer.  

    El apartado cuarto de este artículo es interesante porque nos pide que evaluemos nuestra propia práctica docente y los procesos que estamos utilizando, es decir, no vale el "yo lo he hecho así desde siempre y me vale", no, tendríamos que hacer un análisis más detallado y ver lo que funciona en nuestra práctica y lo que no.

    El apartado quinto pone hincapié en el valor colegiado de cualquier decisión en la evaluación final del alumnado y en el apartado séptimo nos expone la necesidad del uso de "instrumentos de evaluación variados, diversos y adaptados a las distintas situaciones de aprendizaje ". 

    El apartado sobre evaluación ha acabado, y no, no aparece la calificación por ningún sitio. Es de agradecer que en este borrador no se haya entremezclado dos cosas tan distintas.

    Artículo 15. Promoción.

    Se entiende como promoción, la decisión para pasar de curso, esto ya lo sabemos, pero, ¿quién decide? Pues lo hace el equipo docente de manera colegiada, tomando especialmente en consideración la información y el criterio del tutor o la tutora. 

    Se establece la posibilidad de repetir curso, una vez durante la etapa, cuando "la medida más adecuada para favorecer su desarrollo" sea esa, y estableciendo "un plan específico de refuerzo para que, durante ese curso, pueda alcanzar el grado de adquisición de las competencias correspondientes". Y, ahora, yo digo: si de todas maneras, estando en un nivel o en otro, hay que establecer planes específicos de atención a ese alumno o alumna, ¿merece la pena extraerlo de su grupo y meterlo con otras personas? ¿no sería mejor plantear que esa posible "recuperación" se hiciese en su propio grupo-clase con actividades planteadas para esa persona? Es más, nos dice que es para que alcance el grado de adquisición de las competencias correspondientes, pero, si es que las competencias específicas son de etapa, en todo caso la repetición sería solo en sexto, ¿no?

    Los siguientes apartados de este artículo son más normativos: el establecimiento del informe final de ciclo con grado de consecución de competencias (¿serán las específicas?) junto con las medidas de refuerzo si las hubiere, el informe final que se dará al alumnado y las relaciones con las familias.

    Artículo 16. Atención a las diferencias individuales.

    Es un bonito título, ¿verdad?  Recalquemos: atención a las diferencias individuales.

    Bueno, pues no es oro todo lo que reluce. 

    Comienza el artículo con una auténtica declaración de intenciones: la atención a las diferencias tiene el objetivo de evitar la repetición. ¡Con lo bien que hubiera quedado decir que esta atención tiene su fundamento en el máximo desarrollo de las competencias o de las capacidades del alumnado ! Poner como apartado primero esa declaración, ... no sé,  como que no me cuadra. En este mismo apartado encontramos que las administraciones educativas podrán ajustar la ratio, siempre que sea para que el alumnado de zonas socialmente desfavorecidas no repita.


    El segundo apartado, la verdad es que no aporta gran cosa, ya que se ha comentado antes. Atención individualizada contemplando la diversidad del alumnado. 

    El tercero especifica que los "mecanismos de refuerzo deberán ponerse en práctica tan pronto como se detecten dificultades de aprendizaje", y que tendrán tres aspectos: apoyo en el grupo ordinario, los agrupamientos flexibles o las adaptaciones del currículo.

    La alegría del título dura poco, lo mismo que nos dice el refrán "dura poco en la casa del pobre". En los apartados cuarto y quinto ya estamos mencionando el procedimiento de "etiquetado" y "adopción medidas oportunas dirigidas al alumnado que presente necesidad específica de apoyo educativo".  En este momento yo preguntaría ¿Si realmente hacemos una atención como se nos está pidiendo, personalizada, individualizada, globalizadas, respetando ritmos, mediante actuaciones que se basan en el DUA, hace falta mencionar la necesidad específica de apoyo educativo? Lo entendería si, por ejemplo, hubiera un alumno o alumna sordo, que necesitara de un especialista en LSE, o en casos parecidos, pero sigo siendo enemigo de etiquetas cuando, lo mismo que la repetición, esto sería una actuación a realizar de una forma muy puntual. Si de verdad un alumno o alumna se "retrasa" curricularmente dos cursos, ¿hemos tomado las medidas oportunas desde el momento en que se detectaron las dificultades? 

    Por otra parte, el nuevo currículo que se propone en este borrador, se establecen unas competencias específicas, unos criterios de evaluación y unos saberes mínimos. ¿Qué tomamos como referencia para ese desfase curricular? ¿Los saberes básicos, que por cierto son cíclicos y duran los dos años del ciclo? Los criterios de evaluación, que también son para el ciclo? o ¿tomamos las competencias específicas? Si el pensamiento es tomar como referencia estas competencias específicas, no habría adaptación ni alumnado NEAE, ya que las competencias son de etapa. Pensemos en eso.  No creo que debamos cometer el error (en mi punto de vista) de tomar como referentes los saberes. Es por lo tanto, que en este mismo apartado quinto se mencione que "se establecerán los procedimientos cuando sea necesario realizar adaptaciones que se aparten significativamente de los criterios de evaluación y los contenidos del currículo, " máxime cuando en ningún momento tenemos como apartados curricular los contenidos. Creo que volvemos a coger una idea "copia/pega" del currículo anterior para un currículo que intentamos ver competencial. 
    Los apartados seis y siete nos hablan del alumnado que se incorpora tardíamente al sistema educativo, el cual se podrá incorporar a un curso inferior, y al alumnado con altas capacidades intelectuales que tendrán una escolarización más flexible.

    Por favor, no desesperes, que ya nos queda poco. Un poquito más de lectura y acabamos.

    Artículo 17. Autonomía de los centros.

    En este apartado voy a ser bastante breve.  Por una parte, se dice que las administraciones educativas facilitarán a los centros distintas actuaciones dentro de su autonomía, así como la elaboración y presentación a los centros de modelos abiertos de programación y de materiales didácticos. Además deberán impulsar que cualquier centro pueda establecer medidas de flexibilización en distintos aspectos como son las áreas, espacios, tiempos,...

    En cuanto a los centros, deberán concretar el currículo e incluirla en su proyecto educativo. Habla también de que los centros podrán realizar acciones innovadoras o de experimentación siempre que sean admitidas por las administraciones educativas. También recoge este artículo la relación centro-familia.

    El artículo 18 recoge la evaluación de diagnóstico del cuarto curso.  Tiene carácter censal y corresponde su organización a las administraciones educativas.

    El resto de artículos, del 19 al 24 corresponde a la documentación oficial de la etapa. Uno podría decir que ya ha acabado con lo interesante, pero no es así.  Escondido en el apartado segundo del artículo 20 encontramos ...  ¡Las calificaciones!
    Exactamente. En ninguna parte del borrador se nombra nada de calificación, salvo en este momento. ¿Y qué dice? pues: 

      2. Los resultados de la evaluación se expresarán en la Educación Básica en los términos Insuficiente (IN) para las calificaciones negativas, Suficiente (SU), Bien (BI), Notable (NT), o Sobresaliente (SB) para las calificaciones positivas. 

      3. En el caso de los ámbitos que integren distintas áreas, el resultado de la evaluación se expresará mediante una única calificación, sin perjuicio de los procedimientos que puedan establecerse para mantener informados de su evolución en las diferentes áreas al alumno o a la alumna y a sus madres, padres o tutores legales.
    Volvemos a caer en el error (sigue siendo mi opinión personal) de no hacer una evaluación formadora, formativa ni competencial. Seguimos cometiendo el error de dar al final una calificación (aunque no sea numérica) cuando acabamos un proceso. Y es más, yo pregunto: ¿cómo obtengo esa calificación? ¿Califico los instrumentos que vaya usando? ¿Califico los criterios o los saberes? ¿las competencias? Porque tal y como está redactado, cada persona puede hacer lo que quiera, lo que no es lógico. Si son los criterios los referentes para la evaluación, debería ponerlo y especificar un poco cómo debería hacerse. 

    Y ya hemos acabado. Disculpadme que me haya extendido, pero había muchas cosas que reseñar y comentar. Gracias por llegar hasta aquí.  En breve os propondré la segunda entrada sobre el desarrollo curricular de las distintas áreas. 










    viernes, 20 de agosto de 2021

    Resumen analítico del proyecto de currículo en Ed. Infantil. Segunda parte: Anexos II y III.

     


     
    Comenzamos esta segunda entrada en la que vamos a ver los anexos II y III.  Os recuerdo que el anexo I, en el que se desarrollan las competencias de la etapa, no aparece en este borrador. El anexo II es el que está dedicado al desarrollo de las áreas y el tercero desarrolla algunas ejemplificaciones de posibles configuraciones de situaciones de aprendizaje.

    Vamos entonces con el anexo II:  Áreas de la Educación Infantil.

    Como siempre ocurre, antes del desarrollo de cada una de las áreas, hay una introducción general a todas ellas. Veámosla.

    1.- El preludio.

    Me vais a permitir que a esta introducción le llame preludio, ya que después se desarrollan en las distintas áreas aspectos que aquí se mencionan. 
    Comienza recordando algunos aspectos ya vistos en el articulado, tales como la finalidad de la etapa, ... Sin embargo ya hay  una frase que nos puede resultar interesante:
      "(Esta etapa) Se plantea, por tanto, como una fase previa en el camino hacia la adquisición del Perfil de salida del alumnado al término de la educación básica..."
    perfil de salida que vuelve a mencionarse un poco después en los siguientes términos:
      "El Perfil de salida del alumnado al término de la educación básica establece que, para responder con eficacia a los retos del siglo XXI, es imprescindible adquirir las competencias clave para el aprendizaje permanente recogidas en la Recomendación del Consejo de la Unión Europea de 22 de mayo de 2018."
    De acuerdo. Ya sabemos que la etapa se plantea como un primer paso hacia el desarrollo de las competencias. Pero, ¿qué competencias? Recordamos que en el articulado no se hace un desarrollo de las mismas, y si nos referimos al documento que nombra, el de la Unión Europea, las competencias son:
        "El marco de referencia establece las ocho competencias clave siguientes: 
        — competencia en lectoescritura; 
        — competencia multilingüe; 
        — competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería; 
        — competencia digital; 
        — competencia personal, social y de aprender a aprender; 
        — competencia ciudadana; 
        — competencia emprendedora; 
        — competencia en conciencia y expresión culturales."   
    ¿Habrá una nueva adaptación española de estas competencias? ¿Dejarán de ser clave? ¿Serán básicas? Pues habrá que dejar estas preguntas en el aire hasta tener mejor información.

    Un poco más adelante, menciona que el currículo está basado en las competencias teniendo en cuenta los aspectos cognitivos, las destrezas y las actitudes.

     Para el primer ciclo se desarrolla una especial relevancia a los procesos de conocimiento y dominio del propio cuerpo y de individualización, a la construcción de una trama de relaciones e interacciones en el entorno físico y social, y al uso de los lenguajes que la hacen posible. Todo ello, regido por el principio fundamental de respeto a los ritmos individuales de cada niño y niña, a sus cuidados esenciales en un entorno afectivo, participativo y de igualdad que le proporciones confianza, bienestar y seguridad.

    Volvemos a encontrar las palabras "respeto a los ritmos individuales" y yo vuelvo a recordar que para hacerlo se necesitan recursos y una ratio adecuada. No por poner la frase en un documento se va a realizar por arte de magia. Si el ministerio apuesta por ese respeto a ritmos y por la atención personalizada, deberá apostar también por poner los medios adecuados.

    En el segundo ciclo, en el currículo cobra protagonismo la adquisición de destrezas que contribuyan a «aprender a ser yo mismo» y «aprender a hacer», iniciándose así el camino hacia el desarrollo de un cierto grado de autonomía, responsabilidad e iniciativa en la realización de tareas

    (Suponemos que el respeto a los ritmos individuales se mantiene aunque no se nombre explícitamente, ¿no?)

    A partir de este momento, comienza la explicación de la causa de tener tres áreas, aunque el carácter de la etapa sea globalizador, y que todas las áreas participan de todas las competencias y de todos los aprendizajes.

    El esquema global de las áreas es el siguiente: 

    - En cada área se  proponen unas competencias específicas que son comunes para los dos ciclos.  Estas competencias específicas "se han definido atendiendo, en última instancia, a los descriptores operativos que concretan el progreso esperado en la adquisición de cada competencia al completar la etapa de Educación Primaria en el Perfil de salida del alumnado al término de la educación básica".

    (Recordamos que el perfil no está disponible todavía).

    - Para cada área y ciclo se establecen también los criterios de evaluación que, de acuerdo con el enfoque competencial adoptado en la formulación de las competencias específicas de área, deben reflejar los niveles de desempeño esperados en un momento determinado del proceso de aprendizaje, atendiendo a la edad y al proceso evolutivo. 

    Es curioso que ponga que estos criterios de evaluación no tienen valor acreditativo, sino que sirven como guía y orientación para identificar el progreso.

    Y, por último, en este desarrollo curricular nos encontramos con los saberes básicos, que son aquellos que "los niños y niñas deben integrar, aprender a articular y movilizar al finalizar cada ciclo, para poder desplegar las actuaciones a las que refieren las competencias específicas en el grado de adquisición esperado en los mencionados criterios de evaluación."

    Como el apartado de las definiciones (artículo 2) no se ha desarrollado todavía, no sabemos con exactitud cómo se definen estos saberes básicos.  Suponemos (y es opinión personal) que son las "cosas a tener en cuenta" para poder desarrollar las competencias específicas.

    Aclarando un poco esto.  Yo tengo unos objetivos de la Educación Infantil que lograr, y que están marcados en el artículo 7. Estos objetivos los lograré con el desarrollo de las competencias específicas, que son únicas para toda la etapa. Estas competencias específicas (sí, ya sé que me reitero poniendo específicas, pero quiero que no se confundan con las "otras" que no sabemos cuáles son), van a ser evaluadas mediante los criterios de evaluación, que éstos sí son propios de cada ciclo. 



    Hasta aquí, ¿queda claro? Pues si la respuesta es afirmativa, me alegro.  

    Sin embargo, yo tengo algunas dudas y que no me dejan cuadrar del todo este esquema.

    La duda es la siguiente: Yo evalúo los criterios de evaluación, vale. Al evaluarlos, estoy viendo si se van alcanzando aquello que se menciona en las competencias específicas, vale. Pero... ¿y la relación entre esas competencias específicas y los objetivos? 

    Si la finalidad es ver si se alcanzas esos objetivos, tendré que tener unos indicadores referenciales entre lo que estoy evaluando y lo que quiero conseguir. De otro modo, mi finalidad no serían los objetivos, sino las competencias específicas o los criterios de evaluación en sí mismos. 

    Eso me falla.

    Por otra parte, también me rechina un poco esos criterios de evaluación enunciados en infinitivo. Sí, ya sé que la "norma oficial para enunciar... " dice que deben ir en infinitivo, pero me resulta mucho más cercano y comprensible si en lugar de "Participar de manera activa" pusiera "Participa de manera activa".  Y adelanto que cuando salga el currículo de ESO, como supongo que tendrá más o menos la misma estructura, propondré lo mismo que voy a hacer en el de Primaria: poner los criterios en primera persona: "Participo de manera activa", ya que, en teoría, nuestro alumnado debería conocer a priori nuestros criterios y regirse por ellos.

    El último elemento curricular, los saberes básicos, no están relacionados directamente ni con los criterios específicos ni con los criterios de evaluación. Se supone que, o bien las administraciones educativas o bien el profesorado al hacer sus programaciones (cosa que me temo) tendrán que hacer esa relación.

    Antes de pasar a desarrollar las tres áreas curriculares, esta primera parte acaba mencionando la importancia de la coordinación entre etapas para favorecer el tránsito entre ellas.

    2.- Las áreas curriculares.

    Vamos a tener tres áreas curriculares: Crecer en armonía, Descubrir, disfrutar y explorar el entorno y Comunicar y representar la realidad.  Estas tres áreas tienen la misma denominación para el primer y segundo ciclo, por lo tanto son para la etapa completa.

    El esquema que sigue el borrador en el desarrollo de las áreas es siempre igual:
    - Denominación del área.
    - Introducción sobre la fundamentación del área.
    - Competencias específicas: Enunciado y descripción de lo que se pide. (Todas las competencias van seguidas).
    - Criterios de evaluación de esas competencias para el primer ciclo y para el segundo ciclo. No se repite el enunciado de la competencia, sino que pone "Competencias específica X".
    - Saberes básicos asociados al área.

    Quizás haya un poco de lío en cuanto que los criterios de evaluación y las competencias no están puestas unas al lado de otra. Si este es tu caso, te invito a que veas este documento pulsando en el siguiente enlace: 

    2.1. Área 1. Crecer en armonía.

    El borrador hace una extensa descripción del área, de la cual extraigo estas ideas interesantes ( ya sabes que si quieres leerte los anexos al completo, lo puedes hacer pulsando el enlace que hay al final de esta entrada): 
      👉 Se centra en las dimensiones personal y social del niño o de la niña, entendidas como inseparables y complementarias, que se desarrollan y regulan de manera progresiva, conjunta y armónica,

      👉  Desde el profundo respeto a los ritmos y estilos de maduración individuales, el proceso de enseñanza-aprendizaje debe adaptarse a las características personales, necesidades, intereses y estilo cognitivo de cada niño o niña.

      👉  Se atiende, por tanto, al desarrollo físico-motor, a la adquisición paulatina del control de sí mismo y al proceso gradual de construcción de la propia identidad, fruto de las interacciones consigo mismo, con el entorno y con los demás.

      👉  Las competencias específicas del área identifican las actuaciones que se espera que los niños y niñas sean capaces de desplegar en relación con su propio desarrollo personal y social a lo largo de la etapa, como consecuencia de la intervención educativa.

      👉  Las tres primeras competencias específicas desarrollan aspectos relacionados con su propio desarrollo personal, y la última competencia específica atiende a la necesaria correlación entre la construcción de la propia identidad y las interacciones en el entorno sociocultural en el que aquella se produce.

      👉  Los saberes básicos del área se presentan en dos grandes bloques: uno centrado en el desarrollo de la propia identidad y otro que atiende a la interacción con el medio cívico y social.
    Posteriormente se habla de la importancia de la adquisición de destrezas, el logro de una autoimagen ajustada y positiva, el desarrollo de la afectividad y la relación que se debe establecer entre el adulto y el niño o la niña.

    No voy a reproducir aquí las competencias, criterios y saberes básicos ya que sería una entrada demasiado larga, y los podéis encontrar en el enlace que he puesto antes y que repito al final de la entrada.

    Sí quiero hacer mención que los saberes básicos son los mismos para los dos ciclos. Como ya mencionaba en la anterior entrada, estos "saberes básicos", al estilo de los contenidos no son la fundamentación del proceso de aprendizaje del alumnado y que se conviertan en lo que vamos a evaluar. Si hay un saber básico que sea "Los sentidos y sus funciones", no vamos a evaluar si sabe o no cuáles son los sentidos y sus funciones, sino que habrá que relacionar este saber con un criterio de evaluación y que sea éste el que nos diga qué es lo que evaluamos de dicho saber.


    2.2. Descubrir, disfrutar y explorar el entorno.

    Al igual que con la anterior área, extraigo algunas ideas interesantes de la presentación del área:

      👉 Con esta área se pretende favorecer el proceso de descubrimiento, observación y exploración de los elementos físicos y naturales del entorno, concibiendo este como un elemento provocador de emociones y sorpresas, y tratando de que, junto con su progresivo conocimiento, niños y niñas vayan adoptando y desarrollando actitudes de respeto y valoración sobre la necesidad de cuidarlo y protegerlo.

      👉 Las competencias específicas del área se orientan, por tanto, al desarrollo del pensamiento y de las estrategias cognitivas a través del proceso de descubrimiento del entorno físico y natural.

      👉 El área se organiza en torno a tres competencias específicas. La primera se orienta al desarrollo de destrezas que ayudan a identificar y establecer relaciones lógicas entre los distintos elementos que forman parte del entorno; la segunda se centra en el fomento de una actitud crítica y creativa para identificar los retos y proponer posibles soluciones; y la tercera supone el acercamiento respetuoso hacia el mundo natural para despertar la conciencia de la necesidad de su uso sostenible, cuidado y conservación.

    Para el resto de elementos curriculares, me remito a lo dicho para la primera de las áreas.


    2.3. Comunicar y representar la realidad.

    Ideas interesantes que aparecen en la presentación del área:

      👉 Pretende desarrollar en las niñas y niños las capacidades que les permitan comunicarse a través de diferentes lenguajes y formas de expresión como medio para construir su identidad, representar la realidad y relacionarse con los demás

      👉 Las competencias específicas del área se relacionan con la habilidad de comunicarse eficazmente con otras personas de manera respetuosa, ética, adecuada y creativa.

      👉 La oralidad es el instrumento por excelencia para la comunicación, la expresión de vivencias, sentimientos, ideas o emociones, el aprendizaje y la regulación de la conducta.

      👉 En esta etapa educativa se inicia también el acercamiento a la literatura infantil como fuente de disfrute y se empieza a tejer, desde la escucha de las primeras nanas, canciones de arrullo y cuentos en el contexto cotidiano, un vínculo emocional y lúdico con los textos literarios.

      👉 Los niños y niñas se encuentran inmersos en una sociedad en la que lo digital afecta a nuestra forma de comunicarnos, obtener información, aprender o relacionarnos. Es, por tanto, responsabilidad del docente establecer pautas para el desarrollo de hábitos de uso saludables de las herramientas digitales y las tecnologías emergentes

      👉 Los lenguajes artísticos, en tanto que sistemas simbólicos, adquieren particular relevancia en esta etapa. Proporcionan un cauce diferente, variado y flexible para expresarse y relacionarse con el mundo exterior con mayor libertad.

      👉 El lenguaje musical es un medio que permite la comunicación con los demás posibilitando el desarrollo de aspectos como la escucha atenta y activa, la sensibilidad, la improvisación y el disfrute a través de la voz, el propio cuerpo o los juegos motores y sonoros.

      👉 Con respecto al lenguaje plástico, en esta etapa se irán adquiriendo y desarrollando de forma progresiva diferentes destrezas, al tiempo que se experimenta con distintas técnicas y materiales para expresar ideas, emociones y sentimientos.

      👉 Por último, el lenguaje corporal permite el descubrimiento de nuevas posibilidades expresivas, que pueden utilizarse con una intención comunicativa, representativa o estética.

    Para el resto de elementos curriculares, me remito a lo dicho para la primera de las áreas.

    3. Anexo III: Situaciones de aprendizaje.

    Nos encontramos con el último apartado de este borrador, un anexo en el que se describen distintas situaciones de aprendizaje, entendidas  no como ejemplos de cosas a hacer, sino como ideas a tener en cuenta dentro del desarrollo del entorno docente. No, no son recetas para trasladar a la clase y que "todo salga de acuerdo con este currículo". Si estabais esperando eso, no os va a convencer este anexo, ya que solo desarrolla una al final de todo el anexo y que reproduzco a continuación (es para el último curso):
      "Se les invita a emprender un entrañable viaje al pasado para recuperar la memoria colectiva de lo vivido mediante la elaboración de un audiolibro que les convertirá en protagonistas de la historia de su paso por el centro, al tiempo que les permitirá visibilizar y demostrar ante la comunidad educativa las competencias adquiridas. 
      Para ello se organiza una serie de conversaciones en las que se irán compartiendo narraciones individuales para evocar de manera conjunta las experiencias vividas a lo largo de la etapa, con el fin de seleccionar entre todos las situaciones o momentos favoritos del grupo. Este punto de partida será rico en recuerdos y emociones compartidas e implicará, necesariamente, la constatación de cómo han crecido y cambiado con el paso del tiempo. 
      A continuación se planifica la siguiente fase del trabajo, estableciendo un reparto de responsabilidades que, sin dejar de adaptarse al modo y ritmo de desarrollo individual de los componentes del grupo, permita afrontar el reto de escribirlo entero: elección de las secuencias del cuento, diseño de escenarios con diferentes técnicas plásticas, búsqueda de elementos para recrear el entorno sonoro que responde a cada imagen, elaboración grupal de un primer texto completo del cuento y asignación del fragmento que acompañan a cada ilustración a cada miembro del equipo; y por fin, la portada con el título y firma de la autoría. 
      Una vez completado este proceso, se realiza la narración colectiva ante el resto de la clase como ensayo previo y se prepara lo necesario para realizar la grabación definitiva, que será compartida a través de los canales de difusión escolares. Podrán llevarse cada uno una copia del cuento/libro, como recuerdo; el primer ejemplar quedará en la biblioteca de aula, como huella de su paso por el centro".
    Yo cuando lo he leído, me he estado acordando de los pasos para trabajar por proyectos. Creo que la defensa de las situaciones de aprendizaje va por una metodología de trabajo por proyectos, donde hay una motivación inicial, un desarrollo y un producto final.  Si eso es así, estamos haciendo una defensa importante sobre la idea de que la etapa de infantil no es hacer "fichitas" sobre las partes del cuerpo humano, sino que hay un trasfondo mucho más pedagógico en todo lo que se hace.  No nos podemos quedar en ese recopilatorio que las profes y los profes preparan al final de cada trimestre y que muchos de los papás y mamás miran para "ver cuánto a trabajado durante este tiempo", sino que el trabajo es mucho más amplio, y que sobre todo hay que valorarlo. 

    Y aprovechando que todavía no nos han puesto la calificación en esta etapa, podemos dar una buena evaluación (feedback al alumnado y cualitativa a las familias) sin que llegue esa pregunta de... ¿pasa de curso?, entre otras cosas porque no se contempla la repetición en esta etapa (menos mal).

    Hasta aquí la entrada dedicada al desarrollo curricular de infantil.  

    Os dejo los enlaces a tres documentos: el de las relaciones curriculares, el del articulado y el de los anexos II y III, por si os interesa ver la fuente desde donde he estado trabajando.

    Pulsa sobre la imagen o descripción del documento que quieres ver.

     

     Documento elaborado con las relaciones curriculares de las áreas
     

     Articulado del borrador.
     

     Anexos II y III del borrador



    Y ahora viene el momento en que me preguntáis qué hace esa foto de dos gatos al principio de la entrada, ¿verdad?  Pues, si os lo estáis preguntando, os contesto: Es una foto de dos gatos "ocupas" de la casa. Pero si os dais cuenta, uno está jugando y el otro está comiendo. Cada uno está desarrollando sus necesidades a su propio ritmo, y los dos se están desenvolviendo en un medio que hasta hace unos días era un medio extraño y desconocido.  Tienen las necesidades básicas cubiertas, están aprendiendo, y desarrollando sus capacidades "a su propio ritmo". ¿Os suena eso de algo?

    Si has llegado hasta aquí, darte las gracias, de corazón.