viernes, 10 de julio de 2020

Reflexiones sobre el currículo (IV-bis)


Tras cuatro entradas sobre el tema, ya hay muchos compañeros y compañeras que me preguntan ciertos detalles sobre las ideas que expongo.

Hay una primera pregunta sobre profesorado y especialidades. 

Soy tan atrevido que además de proponer una reforma curricular quiero proponer una reforma universitaria.  Actualmente tenemos la preparación para ser maestros de primaria (llámese grado, diplomatura, o de cualquier otra forma) que es la única cuya finalidad estriba en la formación para la docencia. La persona que se meta en realizarla, sabe que al final , en lo que quiere trabajar es en ser docente de los chavales y chavalas hasta una cierta edad y/o curso, dependiendo de las leyes que en ese momento estén en activo. 

No hay otra carrera orientada a la docencia en sí, y menos si pensamos en las etapas de secundaria, bachillerato incluido. La carrera universitaria está enfocada a la materia en sí, y es por ello que una es bióloga, ingeniero aeronáutico, estudia programación y se hace una persona experta en "cacharros informáticos varios",... Es decir, las distintas enseñanzas van orientadas al conocimiento de la materia en sí, al desarrollo de los contenidos fijados en la misma. Si acaso, alguna asignatura que se pueda pensar que tiene relación con la docencia, pero lo mínimo. Al final, cuando se tiene el grado, hay que hacer un máster que te "habilita" o "cualifica" para la docencia. 

Es decir, no hay una verdadera carrera universitaria específicamente docente para ocupar los puestos de profesorado en la enseñanza secundaria. Por lo que si alguien me pregunta si cambiaría algo en la formación inicial del profesorado, en el caso de magisterio bastantes cosas, pero en el caso de secundaria es que habría que comenzar por crear la carrera docente.

Dicho esto, retomo la pregunta. Aunque me centre en esta exposición en la etapa de Primaria, el desarrollo valdría también para la etapa superior. 

En magisterio tenemos especialidades, algunas heredadas, otras como menciones dentro de la carrera,... es decir, hay maestros y maestras especialistas en: Educación Física, Educación Musical, Idioma extranjero: Inglés, Idioma extranjero: Francés, Idioma extranjero: Italiano, Idioma extranjero: Portugués, Idioma extranjero: Alemán, Especialista en Audición y Lenguaje y por último (que yo recuerde) el profesorado de Pedagogía Terapéutica, (aunque lo de "terapéutica" daría mucho de qué hablar).

Sería iluso pensar que un maestro fuese tan generalista que pudiera "dar" todas esas cosas. Aquí también estamos hablando de las capacidades del docente.  Yo conozco a un docente, maestro de secundaria, en este caso, que tenía oficialmente las habilitaciones de: lengua, inglés, música y matemáticas.  Y aprovechando que en secundaria se podían hacer ámbitos,... ya podéis imaginar que ese maestro daba TODAS sus clases a un solo grupo de alumnos, y aunque en el horario pusiera que tocaba ámbito científico,.... pues, ni caso. Seguían trabajando en lo que en esos momentos estaban desarrollando.

Como hay pocos casos de docentes así,  es lógico que existan "especialidades", pero dichos especialistas NO tienen su clase propia de su especialidad, sino que se integran en el trabajo común y colaborativo de todos los docentes.  No es: "Comenzamos la clase de música, dejad las matemáticas".  Yo, estoy en clase, casi seguro con otro compañero o compañera, interactuando con el alumnado. Y las cuestiones o actividades que sean "más" de mi especialidad, es donde intervengo si hace falta. Yo no doy solo música, lo mismo que la persona que es especialista en AL no solo atiende a los "diagnosticados" para recibir ese refuerzo. Y si no estoy en la misma aula, el alumnado puede desplazarse hasta donde me encuentre para preguntarme lo que necesite.

Es lógico, que si estamos preparando una actividad en la cual hay que hacer una exposición oral, dicho docente, el especialista en AL, pasará un poco más de tiempo con tal o cual alumno o alumna para que cuando exponga se sienta completamente feliz de saber que no solo ha sido capaz, sino que lo ha hecho tan perfectamente bien que él se sienta orgulloso de sí mismo y de su trabajo, y sobre todo que en su autoevaluación sepa distinguir en qué aspectos ha mejorado y cuáles ha conseguido. No en cuáles ha fallado, no, no es eso. Seguro que esto que "falla" lo va a ir consiguiendo con el desarrollo de las demás capacidades.

Creo que he contestado a esta primera pregunta. En caso contrario, por favor, me lo comentáis y amplío la respuesta.

Segunda pregunta: Metodología sin aulas, ni clases, ni horarios de materias, ni grupos-clase (o como los denominan ahora en Andalucía, "grupos de convivencia escolar").


Toda la idea que he ido exponiendo (y que intentaré seguir haciéndolo), parte de la concepción del desarrollo de las capacidades PERSONALES y la obtención de un grado máximo para "enfrentarse" a esta sociedad cambiante. No parte de asunción de los contenidos como eje fundamental, ni siquiera de los criterios de evaluación. 

Si planteamos nuestra docencia desde este punto de vista, y planteamos los distintos quehaceres educativos desde metodologías activas, trabajo colaborativo, y sobre todo, trabajando por proyectos en la resolución de retos estamos volcando lo que después podríamos encontrarnos en la sociedad. (Bueno, corrijo, lo del trabajo colaborativo en esta sociedad actual en la que lo que prevalece es el "y yo más", costaría trabajo, pero no vamos a renunciar a ello. Sigamos caminando hacia la utopía).

Imaginemos que en nuestro centro tenemos disponibles quince espacios.  En el primer espacio se está trabajando en la realización de una maqueta a escala con distintos materiales, en el segundo se investiga el crecimiento de,... en el tercero,...  Es decir, en cada espacio hay un desarrollo de una serie de actividades, basadas, por supuesto, en un proyecto de trabajo en el que se contemplan tanto las actividades desde diferentes ámbitos (o áreas) hasta una graduación de las mismas. (Esto no es más ni menos que un planteamiento DUA del trabajo, un Diseño Universal para el Aprendizaje donde se tiene en cuenta a TODO el alumnado).

Un alumno o alumna, seguro que va a elegir el espacio donde se encuentre más cómodo y al final no le lleve a una frustración, ya sea por no alcanzar las expectativas, o por el aburrimiento que se produce cuando se repite la misma cosa y "yo ya esto,... paso".  Es decir, un alumno o alumna etiquetado de ACNEAE va a elegir SU itinerario, ayudado siempre por los consejos de su profesor o profesora, que es quien mejor lo va a guiar. Igual que el alumno o alumna etiquetado de AACC, también elegirá el suyo, dependiendo de sus intereses. Desde este planteamiento, conviven y trabajan juntos perfectamente ese alumnado que en contra de mi opinión ha sido etiquetado de alguna forma.  También es importante reflejar, en este momento, la labor del profesorado, esa labor de guía y que muchas veces tendrá que "motivar" en el buen sentido de la palabra, al alumnado para que no se estanque en lo cómodo y le abra otros campos o posibilidades que no se hubiera planteado dicho alumno, sino que siga avanzando. Lo bueno de esto, es que van trabajando según sus intereses, sus necesidades, sus capacidades, y que un alumno puede incorporarse a otro grupo y no estar siempre con los mismos compañeros y compañeras. 

La socialización también es un apartado importante. 

Para lograr esta estructura escolar, (y dejando a un lado provisionalmente el currículo) sería necesario una buena coordinación entre los docentes, la formulación no tanto de programaciones, sino de los proyectos que se vayan a realizar. No es cuestión de programar más, sino de reformular sin tanto apartado burocrático. 

Avanzo que la idea que expondré en una próxima entrada que realizaré sobre el tema, recogerá los apartados que propongo para un proyecto (que no programación, que por mi parte desaparecería): Qué quiero conseguir y que consigan, qué voy a hacer para ello y cómo voy a ver si lo he /han conseguido.  No se trata de decir qué contenidos voy a dar, qué criterios de calificación hay, qué,...  No, solo esas tres preguntas mencionadas. 

¿Recogen esos proyectos "contenidos" o "saberes" de todas las áreas? Perfectamente pueden hacerlo. Parte oral en cualquier lengua mediante exposiciones, parte escrita mediante redacción de textos, parte artística con la realización de murales o de una canción con toques chinos para "inaugurar ese puente tan fantástico que se está haciendo en el espacio 1".  (Lo de toques chinos se debe a que en el centro también se da chino, ¿o no? )

No quiero adelantar entradas, y sé que surgirán muchas preguntas, sobre todo, la evaluación, instrumentos, diferencias curriculares entre centros, Comunidades Autónomas,..... pero creo que por hoy ya tenéis lectura veraniega. 

P.D. Si no se puede hacer a nivel de centro,... ¿qué tal si a nivel de clase? 

#NoMeImportaSerIsla

Un saludo y hasta la próxima.











1 comentario:

  1. Hola, me surge una duda, al elaborar mi programación de P. T, donde he de hablar del DUA y PADIE? Gracias

    ResponderEliminar