viernes, 22 de octubre de 2021

Aclaraciones sobre la estructura curricular.(Primaria y Secundaria)

 Sois muchas personas los que ya habéis visto las distintas entradas sobre las materias tanto de Primaria como de la ESO y que habéis mirado las tablas sobre las relaciones curriculares. En dichas tablas se ve cómo están unidas las distintas partes que van a conformar nuestro nuevo currículo, una vez que se aprueben los reales decretos de mínimos en las distintas etapas. 

Las administraciones educativas de las distintas Comunidades Autónomas (y los centros, dentro de su autonomía pedagógica) podrán completar este currículo, pero una cosa está clara: La estructura curricular permanecerá inalterable, y es válida tanto para la etapa de Primaria como para la de ESO.

¿A qué me refiero con "estructura curricular"? Pues a los apartados que están (o van a estar) fijados en los reales decretos mencionados:

  • Objetivos
  • Competencias clave
  • Perfiles de salida (con sus descriptores operativos)
  • Competencias específicas
  • Criterios de evaluación
  • Saberes básicos

Cada una de estas partes tiene su identidad propia, y están definidas en los distintos borradores que ahora estamos conociendo. 

a) Objetivos: logros que se espera que el alumnado haya alcanzado al finalizar la etapa y cuya consecución está vinculada a la adquisición de las competencias clave y de las competencias específicas.

b) Competencias clave: desempeños que se consideran imprescindibles para que el alumnado pueda progresar con garantías de éxito en su itinerario formativo, y afrontar los principales retos y desafíos globales y locales. Las competencias clave aparecen recogidas en el Perfil de salida del alumnado al término de la enseñanza básica. 

c) Competencias específicas: desempeños que el alumnado debe poder desplegar en actividades o en situaciones cuyo abordaje requiere de los saberes básicos de cada área o ámbito. Las competencias específicas constituyen un elemento de conexión entre, por una parte, el perfil de salida del alumnado, y por otra, los saberes básicos de las áreas o ámbitos y los criterios de evaluación.

d) Criterios de evaluación: referentes que indican los niveles de desempeño esperados en el alumnado en las situaciones o actividades a las que se refieren las competencias específicas de cada área en un momento determinado de su proceso de aprendizaje.

e) Saberes básicos: conocimientos, destrezas y actitudes que constituyen los contenidos propios de un área o ámbito cuyo aprendizaje es necesario para la adquisición de las competencias específicas.

Bien, ya tenemos definidas las partes más importantes de la estructura curricular, pero ¿cómo enjaretamos esto los docentes? ¿Es necesario que tengamos todos estos elementos en cuenta? 

En principio, la respuesta es sí, pero seamos un poco cuerdos, jamás en la vida podremos tener como referencia a todas estas partes y subpartes. 

Hagamos un breve estudio: 

Objetivos: en la etapa de Primaria son 14 y en la de ESO 12.

Competencias clave (comunes a todas las materias y etapas): 8

Descriptores operativos de las competencias clave:

CCL CP STEM CD CPSAA CC CE CCEC
5 3 5 5 5 4 3 4

lo que hace un total de 34 descriptores operativos, tanto en Primaria como en ESO, ya que en el caso de Primaria lo que se ha hecho es rebajar el nivel exigido para la finalización de la enseñanza básica.

La suerte es que estos descriptores se trabajan desde todas las áreas y a través de las competencias específicas de cada una de ellas. Cada competencia específica de cada materia trabaja varios de estos descriptores, así que todas las materias "aportan" a la consecución de los mismos. En concreto:

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
PERFILES DE SALIDA
CCL1 CCL2 CCL3 CCL4 CCL5
Veces tratado nº de áreas Veces tratado nº de áreas Veces tratado nº de áreas Veces tratado nº de áreas Veces tratado nº de áreas
14 7 10 5 7 5 2 1 12 6

COMPETENCIA PLURILINGÜE
PERFILES DE SALIDA
CP1 CP2 CP3
Veces tratado nº de áreas Veces tratado nº de áreas Veces tratado nº de áreas
5 2 12 3 8 5

COMPETENCIA MATEMÁTICA Y COMPETENCIA EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
PERFILES DE SALIDA
STEM1 STEM2 STEM3 STEM4 STEM5
Veces tratado nº de áreas Veces tratado nº de áreas Veces tratado nº de áreas Veces tratado nº de áreas Veces tratado nº de áreas
14 6 10 4 4 3 11 3   4

COMPETENCIA DIGITAL
PERFILES DE SALIDA
CD1 CD2 CE3 CD4 CD5
Veces tratado nº de áreas Veces tratado nº de áreas Veces tratado nº de áreas Veces tratado nº de áreas Veces tratado nº de áreas
9 5 6 4 5 3 3 3 5 2

COMPETENCIA PERSONAL, SOCIAL Y DE APRENDER A APRENDER
PERFILES DE SALIDA
CPSAA1 CPSAA2 CPSAA3 CPSAA4 CCPSAA5
Veces tratado nº de áreas Veces tratado nº de áreas Veces tratado nº de áreas Veces tratado nº de áreas Veces tratado nº de áreas
12 6 4 3 13 6 13 5 18 6

COMPETENCIA CIUDADANA
PERFILES DE SALIDA
CC1 CC2 CC3 CC4
Veces tratado nº de áreas Veces tratado nº de áreas Veces tratado nº de áreas Veces tratado nº de áreas
8 4 12 6 18 7 11 5

COMPETENCIA EMPRENDEDORA
PERFILES DE SALIDA
CE1 CE2 CE3
Veces tratado nº de áreas Veces tratado nº de áreas Veces tratado nº de áreas
13 7 3 2 10 6

COMPETENCIA EN CONCIENCIA Y EXPRESIÓN CULTURALES
PERFILES DE SALIDA
CCEC1 CCEC2 CCEC3 CCEC4
Veces tratado nº de áreas Veces tratado nº de áreas Veces tratado nº de áreas Veces tratado nº de áreas
13 7 7 5 5 3 8 5
(Estudio basado en el borrador de RD de Primaria)

Es decir, cada descriptor operativo de los perfiles de salida  se nutren al menos de dos áreas. Tomemos como ejemplo esta última competencia. El perfil de salida CCEC1 se trata 13 veces, y desde siete áreas diferentes. Hay trece competencias específicas de siete áreas distintas que aportan su granito a que el perfil de salida 1 de esta competencia se logre, y por lo tanto, se logre parte de la competencia clave.

Avanzamos un poco más. 

Ya hemos visto que los perfiles de salida están asociados a las competencias específicas, y que son éstas las que nos dicen la consecución de los perfiles de salida. Pero, ¿qué parte de esta estructura curricular es la que nos aporta la información sobre la obtención de las competencias específicas de cada materia?

Pues lo vamos a tener claro, porque la propia normativa nos lo dice: Los criterios de evaluación. 

Cada competencia específica (que recordemos que son propios de cada materia) tiene sus criterios de evaluación propios.  Esto ocurre tanto en Primaria como en Secundaria. Tomemos un ejemplo de la etapa de Primaria, de la cual tenemos el borrador oficial:

En el área de Conocimiento del Medio, en el primer ciclo,  encontramos que hay nueve competencias específicas con la siguiente distribución de criterios:

  Criterios de evaluación
  Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo
Competencia específica 1 1 1 1
Competencia específica 2 5 5 5
Competencia específica 3 3 3 4
Competencia específica 4 2 1 2
Competencia específica 5 3 3 3
Competencia específica 6 1 1 2
Competencia específica 7 2 2 2
Competencia específica 8 2 2 2
Competencia específica 9 3 3 2
       
Total:     22 21 23

 Esto quiere decir que, por ejemplo, en el primer ciclo, (a lo largo del primer ciclo) deberemos trabajar y evaluar 22 criterios en esta materia. 

La visión ministerial nunca coincide con la visión docente. En este caso, ellos estructuran el currículo desde los objetivos hasta llegar a los criterios, sin embargo nosotros podemos entender que trabajando, evaluando y superando los criterios estamos ya trabajando, evaluando y superando todo el resto de la estructura curricular. 



Es lo que quiero representar con esta imagen. El docente tiene que fijarse en los criterios de evaluación que son los verdaderos referentes de nuestro trabajo. Consiguiendo éstos, se van a conseguir los objetivos, que al ser generales de la etapa, aunque el alumnado "falle" en una o dos áreas, la competencia y los perfiles de salida se van a lograr.


¿Y los contenidos? 

Los contenidos son los saberes básicos.  No se llaman contenidos porque hay que romper los esquemas y el valor que tenía dicha palabra en anteriores leyes educativas. 

Cuando hablamos de que faltan tales o cuales contenidos, o que "se ha vaciado el currículo de contenidos", como he podido leer hoy, es que no se ha comprendido en qué consiste esta nueva ley educativa.

Recuerdo la definición que hemos visto al principio:

    e) Saberes básicos: conocimientos, destrezas y actitudes que constituyen los contenidos propios de un área o ámbito cuyo aprendizaje es necesario para la adquisición de las competencias específicas.

También recuerdo que esto es un real decreto de enseñanzas mínimas, y que debe tener más niveles de concreción. Una vez aprobado esta ley, las distintas administraciones educativas de las Comunidades Autónomas deben hacer una concreción porcentual del mismo. Y hay una tercera concreción a partir de lo que publiquen esas comunidades, la que haga el propio centro. 

Si el profesorado cree que faltan saberes básicos dentro de las distintas concreciones autonómicas, puede aprovechar esa tercera concreción, la de los centros, para introducir lo que crean conveniente, siempre que lo consideren imprescindible para la adquisición de las competencias específicas . No se trata de engordar el currículo porque yo creo que es importante que sepan tal o cual cosa, no se trata de eso, sino que, si se decide ampliar o adecuar el currículo, se haga siempre con esas miras de adquirir las habilidades suficientes que se describen en las competencias.

Creo que eso debe quedar claro. 

Lo que tampoco podemos hacer es, después en nuestra clase, y alentando la norma de "libertad de cátedra" hacer de todo esto papel mojado. "Yo doy lo que quiero en clase" no puede ser nunca una frase válida. Estemos o no de acuerdo con el diseño curricular es lo que tenemos que seguir. Y si nos exige un cambio tanto de metodología como de formas de ver la evaluación del alumnado (¿y como se evalúa una competencia? ¿Qué examen puedo poner para ello?), tendremos que hacerlo, con formación, con mucha formación.








martes, 19 de octubre de 2021

ESO: CIENCIAS APLICADAS (Borrador oficioso)

Antes de comenzar con el tratamiento del área concreta, permíteme que haga una introducción general para que se comprenda mejor la estructura.


Conceptos generales.

Tenemos que pensar que la estructura curricular que se propone en esta nueva normativa es diferente a la que conocemos. La referencia máxima que debemos tener son los objetivos de etapa y que no están asignados a ninguna materia en concreto. Como dice el borrador, son los “logros que se espera que el alumnado haya alcanzado al finalizar la etapa, y cuya consecución está vinculada a la adquisición de las competencias clave y de las competencias específicas.”. Es decir, todo lo que hagamos, curricularmente hablando debe de estar encaminado a la consecución de estos objetivos de etapa. Menciona que dichos objetivos se consiguen cuando se adquieren las competencias clave. Estas competencias son:
  • Competencia en comunicación lingüística (CCL) 
  • Competencia plurilingüe (CP) 
  • Competencia matemática y competencia en ciencia y tecnología (STEM) 
  • Competencia digital (CD) 
  • Competencia personal, social y de aprender a aprender (CPSAA) 
  • Competencia ciudadana (CC) 
  • Competencia emprendedora (CE) 
  • Competencia en conciencia y expresión culturales (CEC)
Estas competencias clave no son tampoco exclusivas de una materia, sino que todas aportan a la consecución de las mismas.  Si quieres un poco más de información sobre la relación de las competencias con los objetivos de la etapa, puedes mirar la siguiente página del blog: Un poco más sobre el currículo LOMLOE: Los perfiles de salida.

 ¿Cómo lo hacen? 

 Mediante las competencias específicas, que sí son propias de la materia en cuestión. 

Las competencias específicas tienen asociadas unos perfiles de salida que son una serie de enunciados (descriptores operativos) en los que se ha desgranado cada una de las competencias clave para saber si se consiguen. 

Los perfiles de salida no son propios de cada área, sino que todas las áreas (lo mismo que ocurre con las competencias clave), aportan aspectos para su consecución. 

 Y posterior a todo esto, tenemos los criterios de evaluación, que son los que nos indican el grado de consecución de la competencia específica. El borrador los define como “Referentes que indican los niveles de desempeño esperados en el alumnado en las situaciones o actividades a las que se refiere las competencias específicas de cada materia en un momento determinado de su proceso de aprendizaje”. 

Quizás con este esquema se vea más claro:   

Por lo que toda nuestra base, debería estar encaminada a lograr que todo lo que se expone en los criterios de evaluación se consiguieran al máximo por parte de nuestro alumnado.

¿Y dónde quedan los contenidos? 

Bueno, partiendo de que ya no hay contenidos, sino "saberes básicos", lo que tenemos que hacer es recurrir a ellos para que lo que se menciona en los criterios, pueda realizarse. Por lo tanto, carecen de un valor en sí, sino que son el medio para conseguir la finalidad: lo expresado en el criterio.

Dicho esto, comenzamos con el análisis del área. Advierto que no voy a entrar en analizar si debe aparecer en el currículo tan concepto o contenido, yo no soy experto en el área que estamos tratando. Mi única intención en aclarar términos curriculares y su desarrollo. 

También es necesario aclarar, que este borrador establece las enseñanzas mínimas de las materias, por lo que no es el currículo al completo, que deberá ser elaborado por las distintas administraciones educativas de las Comunidades Autónomas.

Área de CIENCIAS APLICADAS.

Si os soy sincero, y teniendo en cuenta que esto es un borrador oficioso y no se ha publicado oficialmente, creo que no es una materia de la ESO, ya que en la introducción se expone que:

    El desarrollo curricular de las Ciencias aplicadas en los ciclos formativos de grado básico responde a los propósitos pedagógicos de esta etapa educativa: en primer lugar, facilitar la adquisición de las competencias de Educación Secundaria Obligatoria a través de la integración de las competencias específicas de matemáticas aplicadas y de ciencias aplicadas en un mismo ámbito;

Se trabajan un total de ocho competencias específicas que son la concreción de los descriptores definidos en el Perfil del alumnado al término de la enseñanza básica.

Con respecto a los saberes básicos de la materia se concretan en los siguientes bloques:

  • A. Sentido socioemocional.
  • B. Sentido numérico.
  • C. Sentido de la medida.
  • D. Sentido espacial.
  • E. Sentido algebraico y pensamiento computacional.
  • F. Sentido estocástico
  • G. Destrezas científicas básicas
  • H. La materia y los cambios químicos
  • I. Las interacciones y la energía
  • J. El cuerpo humano y la salud
  • K. La Tierra como sistema y el desarrollo sostenible

Hasta aquí lo que el borrador expone sobre la materia. 

Un pequeño comentario sobre esta descripción. 

Primero recalcar que no se trata de adquirir conocimientos fuera de un contexto. Los verbos que se usan en las competencias específicas, no se pueden entender como verbos de reproducción de contenidos, sino que cuando se habla de "transmisión", por ejemplo, debemos entender que se debe hacer dentro de un contexto, y no como un saber aislado.


Te dejo los enlaces al borrador del currículo y a la tabla resumen del diseño curricular de la materia:


Borrador del currículo de la materia de Ciencias aplicadas.

Estudio de las relaciones curriculares de la materia.




ESO: TECNOLOGÍA Y DIGITALIZACIÓN. (Borrador oficioso)

Antes de comenzar con el tratamiento del área concreta, permíteme que haga una introducción general para que se comprenda mejor la estructura.


Conceptos generales.

Tenemos que pensar que la estructura curricular que se propone en esta nueva normativa es diferente a la que conocemos. La referencia máxima que debemos tener son los objetivos de etapa y que no están asignados a ninguna materia en concreto. Como dice el borrador, son los “logros que se espera que el alumnado haya alcanzado al finalizar la etapa, y cuya consecución está vinculada a la adquisición de las competencias clave y de las competencias específicas.”. Es decir, todo lo que hagamos, curricularmente hablando debe de estar encaminado a la consecución de estos objetivos de etapa. Menciona que dichos objetivos se consiguen cuando se adquieren las competencias clave. Estas competencias son:
  • Competencia en comunicación lingüística (CCL) 
  • Competencia plurilingüe (CP) 
  • Competencia matemática y competencia en ciencia y tecnología (STEM) 
  • Competencia digital (CD) 
  • Competencia personal, social y de aprender a aprender (CPSAA) 
  • Competencia ciudadana (CC) 
  • Competencia emprendedora (CE) 
  • Competencia en conciencia y expresión culturales (CEC)
Estas competencias clave no son tampoco exclusivas de una materia, sino que todas aportan a la consecución de las mismas.  Si quieres un poco más de información sobre la relación de las competencias con los objetivos de la etapa, puedes mirar la siguiente página del blog: Un poco más sobre el currículo LOMLOE: Los perfiles de salida.

 ¿Cómo lo hacen? 

 Mediante las competencias específicas, que sí son propias de la materia en cuestión. 

Las competencias específicas tienen asociadas unos perfiles de salida que son una serie de enunciados (descriptores operativos) en los que se ha desgranado cada una de las competencias clave para saber si se consiguen. 

Los perfiles de salida no son propios de cada área, sino que todas las áreas (lo mismo que ocurre con las competencias clave), aportan aspectos para su consecución. 

 Y posterior a todo esto, tenemos los criterios de evaluación, que son los que nos indican el grado de consecución de la competencia específica. El borrador los define como “Referentes que indican los niveles de desempeño esperados en el alumnado en las situaciones o actividades a las que se refiere las competencias específicas de cada materia en un momento determinado de su proceso de aprendizaje”. 

Quizás con este esquema se vea más claro:   

Por lo que toda nuestra base, debería estar encaminada a lograr que todo lo que se expone en los criterios de evaluación se consiguieran al máximo por parte de nuestro alumnado.

¿Y dónde quedan los contenidos? 

Bueno, partiendo de que ya no hay contenidos, sino "saberes básicos", lo que tenemos que hacer es recurrir a ellos para que lo que se menciona en los criterios, pueda realizarse. Por lo tanto, carecen de un valor en sí, sino que son el medio para conseguir la finalidad: lo expresado en el criterio.

Dicho esto, comenzamos con el análisis del área. Advierto que no voy a entrar en analizar si debe aparecer en el currículo tan concepto o contenido, yo no soy experto en el área que estamos tratando. Mi única intención en aclarar términos curriculares y su desarrollo. 

También es necesario aclarar, que este borrador establece las enseñanzas mínimas de las materias, por lo que no es el currículo al completo, que deberá ser elaborado por las distintas administraciones educativas de las Comunidades Autónomas.

Área de TECNOLOGÍA Y DIGITALIZACIÓN.

La Tecnología y digitalización es una materia que se imparte en de 1º a 3º de la ESO, aunque no como materia obligatoria en cada uno de los cursos.

Se trabajan un total de siete competencias específicas que son la concreción de los descriptores definidos en el Perfil del alumnado al término de la enseñanza básica.

Con respecto a los saberes básicos de la materia se concretan en los siguientes bloques:

  • A. Proceso de resolución de problemas.
  • B. Comunicación y difusión de ideas.
  • C. Pensamiento computacional, automatización y robótica.
  • D. Digitalización del entorno personal de aprendizaje.
  • E. Tecnología sostenible.

Hasta aquí lo que el borrador expone sobre la materia. 

Un pequeño comentario sobre esta descripción. 

Primero recalcar que no se trata de adquirir conocimientos fuera de un contexto. Los verbos que se usan en las competencias específicas, no se pueden entender como verbos de reproducción de contenidos, sino que cuando se habla de "transmisión", por ejemplo, debemos entender que se debe hacer dentro de un contexto, y no como un saber aislado.


Te dejo los enlaces al borrador del currículo y a la tabla resumen del diseño curricular de la materia:


Borrador del currículo de la materia de Tecnología y Digitalización.

Estudio de las relaciones curriculares de la materia.




ESO: TECNOLOGÍA (Borrador oficioso)

Antes de comenzar con el tratamiento del área concreta, permíteme que haga una introducción general para que se comprenda mejor la estructura.


Conceptos generales.

Tenemos que pensar que la estructura curricular que se propone en esta nueva normativa es diferente a la que conocemos. La referencia máxima que debemos tener son los objetivos de etapa y que no están asignados a ninguna materia en concreto. Como dice el borrador, son los “logros que se espera que el alumnado haya alcanzado al finalizar la etapa, y cuya consecución está vinculada a la adquisición de las competencias clave y de las competencias específicas.”. Es decir, todo lo que hagamos, curricularmente hablando debe de estar encaminado a la consecución de estos objetivos de etapa. Menciona que dichos objetivos se consiguen cuando se adquieren las competencias clave. Estas competencias son:
  • Competencia en comunicación lingüística (CCL) 
  • Competencia plurilingüe (CP) 
  • Competencia matemática y competencia en ciencia y tecnología (STEM) 
  • Competencia digital (CD) 
  • Competencia personal, social y de aprender a aprender (CPSAA) 
  • Competencia ciudadana (CC) 
  • Competencia emprendedora (CE) 
  • Competencia en conciencia y expresión culturales (CEC)
Estas competencias clave no son tampoco exclusivas de una materia, sino que todas aportan a la consecución de las mismas.  Si quieres un poco más de información sobre la relación de las competencias con los objetivos de la etapa, puedes mirar la siguiente página del blog: Un poco más sobre el currículo LOMLOE: Los perfiles de salida.

 ¿Cómo lo hacen? 

 Mediante las competencias específicas, que sí son propias de la materia en cuestión. 

Las competencias específicas tienen asociadas unos perfiles de salida que son una serie de enunciados (descriptores operativos) en los que se ha desgranado cada una de las competencias clave para saber si se consiguen. 

Los perfiles de salida no son propios de cada área, sino que todas las áreas (lo mismo que ocurre con las competencias clave), aportan aspectos para su consecución. 

 Y posterior a todo esto, tenemos los criterios de evaluación, que son los que nos indican el grado de consecución de la competencia específica. El borrador los define como “Referentes que indican los niveles de desempeño esperados en el alumnado en las situaciones o actividades a las que se refiere las competencias específicas de cada materia en un momento determinado de su proceso de aprendizaje”. 

Quizás con este esquema se vea más claro:   

Por lo que toda nuestra base, debería estar encaminada a lograr que todo lo que se expone en los criterios de evaluación se consiguieran al máximo por parte de nuestro alumnado.

¿Y dónde quedan los contenidos? 

Bueno, partiendo de que ya no hay contenidos, sino "saberes básicos", lo que tenemos que hacer es recurrir a ellos para que lo que se menciona en los criterios, pueda realizarse. Por lo tanto, carecen de un valor en sí, sino que son el medio para conseguir la finalidad: lo expresado en el criterio.

Dicho esto, comenzamos con el análisis del área. Advierto que no voy a entrar en analizar si debe aparecer en el currículo tan concepto o contenido, yo no soy experto en el área que estamos tratando. Mi única intención en aclarar términos curriculares y su desarrollo. 

También es necesario aclarar, que este borrador establece las enseñanzas mínimas de las materias, por lo que no es el currículo al completo, que deberá ser elaborado por las distintas administraciones educativas de las Comunidades Autónomas.

Área de TECNOLOGÍA.

La Tecnología es una materia que se imparte en 4º de la ESO.

Se trabajan un total de seis competencias específicas que son la concreción de los descriptores definidos en el Perfil del alumnado al término de la enseñanza básica.

Con respecto a los saberes básicos de la materia se concretan en los siguientes bloques:

  • A. Proceso de resolución de problemas.
  • B. Operadores tecnológicos.
  • C. Pensamiento computacional, automatización y robótica.
  • D. Tecnología Sostenible.

Hasta aquí lo que el borrador expone sobre la materia. 

Un pequeño comentario sobre esta descripción. 

Primero recalcar que no se trata de adquirir conocimientos fuera de un contexto. Los verbos que se usan en las competencias específicas, no se pueden entender como verbos de reproducción de contenidos, sino que cuando se habla de "transmisión", por ejemplo, debemos entender que se debe hacer dentro de un contexto, y no como un saber aislado.


Te dejo los enlaces al borrador del currículo y a la tabla resumen del diseño curricular de la materia:


Borrador del currículo de la materia de Tecnología.

Estudio de las relaciones curriculares de la materia.




ESO: MÚSICA (Borrador oficioso)

Antes de comenzar con el tratamiento del área concreta, permíteme que haga una introducción general para que se comprenda mejor la estructura.


Conceptos generales.

Tenemos que pensar que la estructura curricular que se propone en esta nueva normativa es diferente a la que conocemos. La referencia máxima que debemos tener son los objetivos de etapa y que no están asignados a ninguna materia en concreto. Como dice el borrador, son los “logros que se espera que el alumnado haya alcanzado al finalizar la etapa, y cuya consecución está vinculada a la adquisición de las competencias clave y de las competencias específicas.”. Es decir, todo lo que hagamos, curricularmente hablando debe de estar encaminado a la consecución de estos objetivos de etapa. Menciona que dichos objetivos se consiguen cuando se adquieren las competencias clave. Estas competencias son:
  • Competencia en comunicación lingüística (CCL) 
  • Competencia plurilingüe (CP) 
  • Competencia matemática y competencia en ciencia y tecnología (STEM) 
  • Competencia digital (CD) 
  • Competencia personal, social y de aprender a aprender (CPSAA) 
  • Competencia ciudadana (CC) 
  • Competencia emprendedora (CE) 
  • Competencia en conciencia y expresión culturales (CEC)
Estas competencias clave no son tampoco exclusivas de una materia, sino que todas aportan a la consecución de las mismas.  Si quieres un poco más de información sobre la relación de las competencias con los objetivos de la etapa, puedes mirar la siguiente página del blog: Un poco más sobre el currículo LOMLOE: Los perfiles de salida.

 ¿Cómo lo hacen? 

 Mediante las competencias específicas, que sí son propias de la materia en cuestión. 

Las competencias específicas tienen asociadas unos perfiles de salida que son una serie de enunciados (descriptores operativos) en los que se ha desgranado cada una de las competencias clave para saber si se consiguen. 

Los perfiles de salida no son propios de cada área, sino que todas las áreas (lo mismo que ocurre con las competencias clave), aportan aspectos para su consecución. 

 Y posterior a todo esto, tenemos los criterios de evaluación, que son los que nos indican el grado de consecución de la competencia específica. El borrador los define como “Referentes que indican los niveles de desempeño esperados en el alumnado en las situaciones o actividades a las que se refiere las competencias específicas de cada materia en un momento determinado de su proceso de aprendizaje”. 

Quizás con este esquema se vea más claro:   

Por lo que toda nuestra base, debería estar encaminada a lograr que todo lo que se expone en los criterios de evaluación se consiguieran al máximo por parte de nuestro alumnado.

¿Y dónde quedan los contenidos? 

Bueno, partiendo de que ya no hay contenidos, sino "saberes básicos", lo que tenemos que hacer es recurrir a ellos para que lo que se menciona en los criterios, pueda realizarse. Por lo tanto, carecen de un valor en sí, sino que son el medio para conseguir la finalidad: lo expresado en el criterio.

Dicho esto, comenzamos con el análisis del área. Advierto que no voy a entrar en analizar si debe aparecer en el currículo tan concepto o contenido, yo no soy experto en el área que estamos tratando. Mi única intención en aclarar términos curriculares y su desarrollo. 

También es necesario aclarar, que este borrador establece las enseñanzas mínimas de las materias, por lo que no es el currículo al completo, que deberá ser elaborado por las distintas administraciones educativas de las Comunidades Autónomas.

Área de MÚSICA.

La Música es una materia que se imparte en los cursos primero a tercero, como si fuese un ciclo y en 4º,  por lo que el currículo se estructura en dos partes: una primera engloba los cursos de 1º ESO a 3º ESO, y la segunda el 4º de la ESO.

Se trabajan un total de cinco competencias específicas que son la concreción de los descriptores definidos en el Perfil del alumnado al término de la enseñanza básica.

Con respecto a los saberes básicos de la materia se concretan en los siguientes bloques:

  • A. Escucha y percepción musical
  • B. Interpretación, improvisación y creación escénica.
  • C. Contextos y culturas musicales.

Hasta aquí lo que el borrador expone sobre la materia. 

Un pequeño comentario sobre esta descripción. 

Primero recalcar que no se trata de adquirir conocimientos fuera de un contexto. Los verbos que se usan en las competencias específicas, no se pueden entender como verbos de reproducción de contenidos, sino que cuando se habla de "transmisión", por ejemplo, debemos entender que se debe hacer dentro de un contexto, y no como un saber aislado.

Por otra parte, tenemos la competencia específica definida para los cuatro cursos, es decir, no hay una competencia para cada nivel. 

Ocurre lo mismo con los criterios de evaluación, aunque en este caso, sí hay unos específicos para el cuarto curso. 

¿Y qué pasa con los criterios de evaluación en los cursos primero a tercero? 

Pues que tendríamos que hacer una secuenciación tanto de los criterios como de los saberes básicos que nosotros consideremos. Yo no soy partidario de fijarse, para esta secuenciación, en los saberes básicos, sino en los criterios en sí. 

Si el criterio de evaluación es el mismo, y decidimos trabajarlo y evaluarlo en dos o tres cursos, lo que podríamos hacer es una lista de cotejo o una rúbrica sobre el mismo, y serían los aspectos que diseñemos en estas herramientas los que asignaríamos a un curso u otro.  Imaginemos el criterio:

    1.1.Identificar los factores históricos, culturales y sociales que rodean a determinadas producciones musicales, comprendiendo sus características y función a través del análisis de ejemplos, con una actitud abierta y respetuosa.

En este criterio podemos establecer distintos grados de consecución y por tanto distribuirlo en distintos cursos. 

Te dejo los enlaces al borrador del currículo y a la tabla resumen del diseño curricular de la materia:


Borrador del currículo de la materia de Música.

Estudio de las relaciones curriculares de la materia.




lunes, 18 de octubre de 2021

ESO: MATEMÁTICAS (Borrador oficioso)

Antes de comenzar con el tratamiento del área concreta, permíteme que haga una introducción general para que se comprenda mejor la estructura.


Conceptos generales.

Tenemos que pensar que la estructura curricular que se propone en esta nueva normativa es diferente a la que conocemos. La referencia máxima que debemos tener son los objetivos de etapa y que no están asignados a ninguna materia en concreto. Como dice el borrador, son los “logros que se espera que el alumnado haya alcanzado al finalizar la etapa, y cuya consecución está vinculada a la adquisición de las competencias clave y de las competencias específicas.”. Es decir, todo lo que hagamos, curricularmente hablando debe de estar encaminado a la consecución de estos objetivos de etapa. Menciona que dichos objetivos se consiguen cuando se adquieren las competencias clave. Estas competencias son:
  • Competencia en comunicación lingüística (CCL) 
  • Competencia plurilingüe (CP) 
  • Competencia matemática y competencia en ciencia y tecnología (STEM) 
  • Competencia digital (CD) 
  • Competencia personal, social y de aprender a aprender (CPSAA) 
  • Competencia ciudadana (CC) 
  • Competencia emprendedora (CE) 
  • Competencia en conciencia y expresión culturales (CEC)
Estas competencias clave no son tampoco exclusivas de una materia, sino que todas aportan a la consecución de las mismas.  Si quieres un poco más de información sobre la relación de las competencias con los objetivos de la etapa, puedes mirar la siguiente página del blog: Un poco más sobre el currículo LOMLOE: Los perfiles de salida.

 ¿Cómo lo hacen? 

 Mediante las competencias específicas, que sí son propias de la materia en cuestión. 

Las competencias específicas tienen asociadas unos perfiles de salida que son una serie de enunciados (descriptores operativos) en los que se ha desgranado cada una de las competencias clave para saber si se consiguen. 

Los perfiles de salida no son propios de cada área, sino que todas las áreas (lo mismo que ocurre con las competencias clave), aportan aspectos para su consecución. 

 Y posterior a todo esto, tenemos los criterios de evaluación, que son los que nos indican el grado de consecución de la competencia específica. El borrador los define como “Referentes que indican los niveles de desempeño esperados en el alumnado en las situaciones o actividades a las que se refiere las competencias específicas de cada materia en un momento determinado de su proceso de aprendizaje”. 

Quizás con este esquema se vea más claro:   

Por lo que toda nuestra base, debería estar encaminada a lograr que todo lo que se expone en los criterios de evaluación se consiguieran al máximo por parte de nuestro alumnado.

¿Y dónde quedan los contenidos? 

Bueno, partiendo de que ya no hay contenidos, sino "saberes básicos", lo que tenemos que hacer es recurrir a ellos para que lo que se menciona en los criterios, pueda realizarse. Por lo tanto, carecen de un valor en sí, sino que son el medio para conseguir la finalidad: lo expresado en el criterio.

Dicho esto, comenzamos con el análisis del área. Advierto que no voy a entrar en analizar si debe aparecer en el currículo tan concepto o contenido, yo no soy experto en el área que estamos tratando. Mi única intención en aclarar términos curriculares y su desarrollo. 

También es necesario aclarar, que este borrador establece las enseñanzas mínimas de las materias, por lo que no es el currículo al completo, que deberá ser elaborado por las distintas administraciones educativas de las Comunidades Autónomas.

Área de Matemáticas

Esta materia se desarrolla en los cuatro cursos de la ESO. El desarrollo de las enseñanzas mínimas se desarrollan con las mismas competencias específicas para los cuatro cursos, aunque en el cuarto, se divide la materia en opciones A y B.

Se trabajan un total de once competencias específicas que son la concreción de los descriptores definidos en el Perfil del alumnado al término de la enseñanza básica. Las competencias específicas se relacionan entre sí y han sido agrupadas en torno a cinco bloques competenciales según su naturaleza: socioemocional (1 y 2), resolución de problemas (3, 4 y 5), razonamiento y prueba (6 y 7), conexiones (8 y 9), comunicación y representación (10 y 11).

Para cada competencia específica se formulan criterios de evaluación que establecen el nivel de desempeño esperado en su adquisición en el curso tercero, y se establecen criterios distintos para la modalidad A y B en el cuarto curso.

Con respecto a los saberes básicos de la materia en los cursos primero a tercero se distribuyen en los siguientes bloques:

D. Sentido socioemocional
  a. Creencias, actitudes y emociones
  b. Trabajo en equipo y toma de decisiones
  c. Inclusión, respeto y diversidad
E. Sentido numérico
  a. Conteo
  b. Cantidad
  c. Sentido de las operaciones
  d. Relaciones
  e. Razonamiento proporcional
  f. Educación financiera
F. Sentido de la medida
  a. Magnitud
  b. Estimación y relaciones
  c. Medición
G. Sentido espacial
  a. Formas geométricas de dos y tres dimensiones
  b. Localización y sistemas de representación
  c. Movimientos y transformaciones
  d. Visualización, razonamiento y modelización geométrica
H. Sentido algebraico y pensamiento computacional
  a. Patrones
  b. Modelo matemático
  c. Variable
  d. Igualdad y desigualdad
  e. Relaciones y funciones
  f. Pensamiento computacional
I. Sentido estocástico
  a. Distribución
  b. Inferencia
  c. Predictibilidad e incertidumbre

Los saberes básicos en cuarto curso modalidades A/B son muy parecidas, cambian algunos bloques, pero para no alargar la entrada te remito al estudio que enlazo al final que está mejor distribuido

A. Sentido socio emocional
  1. Creencias, actitudes y emociones
  2. Trabajo en equipo y toma de decisiones
  3. Inclusión, respeto y diversidad
B. Sentido numérico
  1. Conteo 
  2. Cantidad
  3. Sentido de las operaciones
  4. Razonamiento proporcional
  5. Educación financiera
C. Sentido de la medida
  1. Medición
  2. Cambio
D. Sentido espacial
  1. Formas geométricas de dos y tres dimensiones
  2. Movimientos y transformaciones
  3. Visualización, razonamiento y modelización geométrica
E. Sentido algebraico y pensamiento computacional
  1. Patrones
  2. Modelo matemático
  3. Variable
  4. Igualdad y desigualdad
  5. Relaciones y funciones
  6. Pensamiento computacional
F. Sentido estocástico
  1. Distribución
  2. Inferencia
  3. Predictibilidad e incertidumbre

Hasta aquí lo que el borrador expone sobre la materia. 

Un pequeño comentario sobre esta descripción. 

Primero recalcar que no se trata de adquirir conocimientos fuera de un contexto. Los verbos que se usan en las competencias específicas, no se pueden entender como verbos de reproducción de contenidos, sino que cuando se habla de "transmisión", por ejemplo, debemos entender que se debe hacer dentro de un contexto, y no como un saber aislado.

Por otra parte, tenemos la competencia específica definida para los tres primeros cursos, es decir, no hay una competencia para cada nivel. 

En cuanto a los criterios de evaluación, tenemos definidos también los mismos para los tres primeros cursos.

¿Y qué pasa cuando tenemos un mismo criterio para tres cursos? 

Pues que tendríamos que hacer una secuenciación tanto de los criterios como de los saberes básicos que nosotros consideremos. Yo no soy partidario de fijarse, para esta secuenciación, en los saberes básicos, sino en los criterios en sí, y también ignoro si ese trabajo lo van a realizar las Comunidades Autónomas una vez que hagan suyo este real decreto.

Si el criterio de evaluación es el mismo, y decidimos trabajarlo y evaluarlo en dos o tres cursos, lo que podríamos hacer es una lista de cotejo o una rúbrica sobre el mismo, y serían los aspectos que diseñemos en estas herramientas los que asignaríamos a un curso u otro.  Imaginemos el criterio:

    10.1. Representar conceptos, procedimientos y resultados matemáticos usando diferentes herramientas y formas de representación para visualizar ideas y estructurar procesos matemáticos y valorando su utilidad para compartir información.

En este criterio podemos establecer distintos grados de consecución, incluso tomando en consideración una graduación de los saberes básicos y por tanto distribuirlo en distintos cursos. 

Te dejo los enlaces al borrador del currículo y a la tabla resumen del diseño curricular de la materia:


Borrador del currículo de la materia de Matemáticas.

Estudio de las relaciones curriculares de la materia.




ESO: LENGUA EXTRANJERA Y SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA (Borrador oficioso)

Antes de comenzar con el tratamiento del área concreta, permíteme que haga una introducción general para que se comprenda mejor la estructura.


Conceptos generales.

Tenemos que pensar que la estructura curricular que se propone en esta nueva normativa es diferente a la que conocemos. La referencia máxima que debemos tener son los objetivos de etapa y que no están asignados a ninguna materia en concreto. Como dice el borrador, son los “logros que se espera que el alumnado haya alcanzado al finalizar la etapa, y cuya consecución está vinculada a la adquisición de las competencias clave y de las competencias específicas.”. Es decir, todo lo que hagamos, curricularmente hablando debe de estar encaminado a la consecución de estos objetivos de etapa. Menciona que dichos objetivos se consiguen cuando se adquieren las competencias clave. Estas competencias son:
  • Competencia en comunicación lingüística (CCL) 
  • Competencia plurilingüe (CP) 
  • Competencia matemática y competencia en ciencia y tecnología (STEM) 
  • Competencia digital (CD) 
  • Competencia personal, social y de aprender a aprender (CPSAA) 
  • Competencia ciudadana (CC) 
  • Competencia emprendedora (CE) 
  • Competencia en conciencia y expresión culturales (CEC)
Estas competencias clave no son tampoco exclusivas de una materia, sino que todas aportan a la consecución de las mismas.  Si quieres un poco más de información sobre la relación de las competencias con los objetivos de la etapa, puedes mirar la siguiente página del blog: Un poco más sobre el currículo LOMLOE: Los perfiles de salida.

 ¿Cómo lo hacen? 

 Mediante las competencias específicas, que sí son propias de la materia en cuestión. 

Las competencias específicas tienen asociadas unos perfiles de salida que son una serie de enunciados (descriptores operativos) en los que se ha desgranado cada una de las competencias clave para saber si se consiguen. 

Los perfiles de salida no son propios de cada área, sino que todas las áreas (lo mismo que ocurre con las competencias clave), aportan aspectos para su consecución. 

 Y posterior a todo esto, tenemos los criterios de evaluación, que son los que nos indican el grado de consecución de la competencia específica. El borrador los define como “Referentes que indican los niveles de desempeño esperados en el alumnado en las situaciones o actividades a las que se refiere las competencias específicas de cada materia en un momento determinado de su proceso de aprendizaje”. 

Quizás con este esquema se vea más claro:   

Por lo que toda nuestra base, debería estar encaminada a lograr que todo lo que se expone en los criterios de evaluación se consiguieran al máximo por parte de nuestro alumnado.

¿Y dónde quedan los contenidos? 

Bueno, partiendo de que ya no hay contenidos, sino "saberes básicos", lo que tenemos que hacer es recurrir a ellos para que lo que se menciona en los criterios, pueda realizarse. Por lo tanto, carecen de un valor en sí, sino que son el medio para conseguir la finalidad: lo expresado en el criterio.

Dicho esto, comenzamos con el análisis del área. Advierto que no voy a entrar en analizar si debe aparecer en el currículo tan concepto o contenido, yo no soy experto en el área que estamos tratando. Mi única intención en aclarar términos curriculares y su desarrollo. 

También es necesario aclarar, que este borrador establece las enseñanzas mínimas de las materias, por lo que no es el currículo al completo, que deberá ser elaborado por las distintas administraciones educativas de las Comunidades Autónomas.

Área de Lengua Extranjera.

Esta materia se desarrolla en los cuatro cursos de la ESO.

Se trabajan un total de seis competencias específicas que son la concreción de los descriptores definidos en el Perfil del alumnado al término de la enseñanza básica.

Para cada competencia específica se formulan criterios de evaluación que establecen el nivel de desempeño esperado en su adquisición en los cursos 2º y 4º.

Con respecto a los saberes básicos de la materia se distribuyen en los siguientes bloques:

  • A. Comunicación.
  • B. Plurilingüismo y reflexión sobre el aprendizaje.
  • C. Interculturalidad.

Hasta aquí lo que el borrador expone sobre la materia. 

Un pequeño comentario sobre esta descripción. 

Primero recalcar que no se trata de adquirir conocimientos fuera de un contexto. Los verbos que se usan en las competencias específicas, no se pueden entender como verbos de reproducción de contenidos, sino que cuando se habla de "transmisión", por ejemplo, debemos entender que se debe hacer dentro de un contexto, y no como un saber aislado.

Por otra parte, tenemos la competencia específica definida para los cuatro cursos, es decir, no hay una competencia para cada nivel. 

En cuanto a los criterios de evaluación, tenemos definidos los mismos para los dos primeros cursos, pasando lo mismo para los cursos tercero y cuarto.

¿Y qué pasa cuando tenemos un mismo criterio para dos cursos? 

Pues que tendríamos que hacer una secuenciación tanto de los criterios como de los saberes básicos que nosotros consideremos. Yo no soy partidario de fijarse, para esta secuenciación, en los saberes básicos, sino en los criterios en sí, y también ignoro si ese trabajo lo van a realizar las Comunidades Autónomas una vez que hagan suyo este real decreto.

Si el criterio de evaluación es el mismo, y decidimos trabajarlo y evaluarlo en dos cursos, lo que podríamos hacer es una lista de cotejo o una rúbrica sobre el mismo, y serían los aspectos que diseñemos en estas herramientas los que asignaríamos a un curso u otro. Ya la misma normativa dice que el criterio al completo es para segundo o para cuarto. Imaginemos el criterio:

    5.2. Utilizar de forma creativa estrategias y conocimientos de mejora de su capacidad de comunicar y de aprender la lengua extranjera, con apoyo de otros participantes y de soportes analógicos y digitales.

En este criterio podemos establecer distintos grados de consecución y por tanto distribuirlo en distintos cursos. 

En cuanto a la segunda lengua extranjera, este mismo borrador nos dice:

    La materia de Segunda lengua extranjera en la etapa de la Educación Secundaria Obligatoria es una materia de opción ofertada en cuarto curso. Sin embargo, los alumnos o alumnas que la estudian pueden haber iniciado su contacto con ella con anterioridad, ya que se incluye entre las materias optativas de oferta obligada de primero a tercero en esta etapa, o, incluso antes, durante la Educación Primaria. Por ello, el currículo para la materia de Segunda lengua extranjera debe ser lo suficientemente flexible como para ajustarse a la diversidad de niveles que puede presentar el alumnado, que tiene la posibilidad de iniciar y finalizar su aprendizaje en cualquiera de los cursos de la etapa. Para contribuir a esa flexibilidad, este currículo desarrolla los niveles básicos tomando como referencia el currículo general de la materia de Lengua Extranjera, que deberá adecuarse a las características del alumnado.
    Las enseñanzas de una segunda lengua extranjera deben ir dirigidas a la consecución de las mismas competencias específicas establecidas para la primera, con la necesaria adecuación del nivel a las características del alumnado.


Te dejo los enlaces al borrador del currículo y a la tabla resumen del diseño curricular de ambas materias:


Borrador del currículo de la materia de Lengua Extranjera.

Borrador del currículo de la Segunda Lengua Extranjera

Estudio de las relaciones curriculares de la materia.




ESO: LATÍN (Borrador oficioso)

Antes de comenzar con el tratamiento del área concreta, permíteme que haga una introducción general para que se comprenda mejor la estructura.


Conceptos generales.

Tenemos que pensar que la estructura curricular que se propone en esta nueva normativa es diferente a la que conocemos. La referencia máxima que debemos tener son los objetivos de etapa y que no están asignados a ninguna materia en concreto. Como dice el borrador, son los “logros que se espera que el alumnado haya alcanzado al finalizar la etapa, y cuya consecución está vinculada a la adquisición de las competencias clave y de las competencias específicas.”. Es decir, todo lo que hagamos, curricularmente hablando debe de estar encaminado a la consecución de estos objetivos de etapa. Menciona que dichos objetivos se consiguen cuando se adquieren las competencias clave. Estas competencias son:
  • Competencia en comunicación lingüística (CCL) 
  • Competencia plurilingüe (CP) 
  • Competencia matemática y competencia en ciencia y tecnología (STEM) 
  • Competencia digital (CD) 
  • Competencia personal, social y de aprender a aprender (CPSAA) 
  • Competencia ciudadana (CC) 
  • Competencia emprendedora (CE) 
  • Competencia en conciencia y expresión culturales (CEC)
Estas competencias clave no son tampoco exclusivas de una materia, sino que todas aportan a la consecución de las mismas.  Si quieres un poco más de información sobre la relación de las competencias con los objetivos de la etapa, puedes mirar la siguiente página del blog: Un poco más sobre el currículo LOMLOE: Los perfiles de salida.

 ¿Cómo lo hacen? 

 Mediante las competencias específicas, que sí son propias de la materia en cuestión. 

Las competencias específicas tienen asociadas unos perfiles de salida que son una serie de enunciados (descriptores operativos) en los que se ha desgranado cada una de las competencias clave para saber si se consiguen. 

Los perfiles de salida no son propios de cada área, sino que todas las áreas (lo mismo que ocurre con las competencias clave), aportan aspectos para su consecución. 

 Y posterior a todo esto, tenemos los criterios de evaluación, que son los que nos indican el grado de consecución de la competencia específica. El borrador los define como “Referentes que indican los niveles de desempeño esperados en el alumnado en las situaciones o actividades a las que se refiere las competencias específicas de cada materia en un momento determinado de su proceso de aprendizaje”. 

Quizás con este esquema se vea más claro:   

Por lo que toda nuestra base, debería estar encaminada a lograr que todo lo que se expone en los criterios de evaluación se consiguieran al máximo por parte de nuestro alumnado.

¿Y dónde quedan los contenidos? 

Bueno, partiendo de que ya no hay contenidos, sino "saberes básicos", lo que tenemos que hacer es recurrir a ellos para que lo que se menciona en los criterios, pueda realizarse. Por lo tanto, carecen de un valor en sí, sino que son el medio para conseguir la finalidad: lo expresado en el criterio.

Dicho esto, comenzamos con el análisis del área. Advierto que no voy a entrar en analizar si debe aparecer en el currículo tan concepto o contenido, yo no soy experto en el área que estamos tratando. Mi única intención en aclarar términos curriculares y su desarrollo. 

También es necesario aclarar, que este borrador establece las enseñanzas mínimas de las materias, por lo que no es el currículo al completo, que deberá ser elaborado por las distintas administraciones educativas de las Comunidades Autónomas.

Área de Latín.

Esta materia es opcional en cuarto curso de la ESO.

Se trabajan un total de cinco competencias específicas que son la concreción de los descriptores definidos en el Perfil del alumnado al término de la enseñanza básica.

Con respecto a los saberes básicos de la materia se distribuyen en los siguientes bloques:

  • A. El presente de la civilización latina.
  • B. Latín y plurilingüismo.
  • C. El texto latino y la traducción.
  • D. Legado y patrimonio.

Hasta aquí lo que el borrador expone sobre la materia. 

Un pequeño comentario sobre esta descripción. 

Primero recalcar que no se trata de adquirir conocimientos fuera de un contexto. Los verbos que se usan en las competencias específicas, no se pueden entender como verbos de reproducción de contenidos, sino que cuando se habla de "transmisión", por ejemplo, debemos entender que se debe hacer dentro de un contexto, y no como un saber aislado.

Te dejo los enlaces al borrador del currículo y a la tabla resumen del diseño curricular de la materia:


Borrador del currículo de la materia de Latín.

Estudio de las relaciones curriculares de la materia.




ESO: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA (Borrador oficioso)

Antes de comenzar con el tratamiento del área concreta, permíteme que haga una introducción general para que se comprenda mejor la estructura.


Conceptos generales.

Tenemos que pensar que la estructura curricular que se propone en esta nueva normativa es diferente a la que conocemos. La referencia máxima que debemos tener son los objetivos de etapa y que no están asignados a ninguna materia en concreto. Como dice el borrador, son los “logros que se espera que el alumnado haya alcanzado al finalizar la etapa, y cuya consecución está vinculada a la adquisición de las competencias clave y de las competencias específicas.”. Es decir, todo lo que hagamos, curricularmente hablando debe de estar encaminado a la consecución de estos objetivos de etapa. Menciona que dichos objetivos se consiguen cuando se adquieren las competencias clave. Estas competencias son:
  • Competencia en comunicación lingüística (CCL) 
  • Competencia plurilingüe (CP) 
  • Competencia matemática y competencia en ciencia y tecnología (STEM) 
  • Competencia digital (CD) 
  • Competencia personal, social y de aprender a aprender (CPSAA) 
  • Competencia ciudadana (CC) 
  • Competencia emprendedora (CE) 
  • Competencia en conciencia y expresión culturales (CEC)
Estas competencias clave no son tampoco exclusivas de una materia, sino que todas aportan a la consecución de las mismas.  Si quieres un poco más de información sobre la relación de las competencias con los objetivos de la etapa, puedes mirar la siguiente página del blog: Un poco más sobre el currículo LOMLOE: Los perfiles de salida.

 ¿Cómo lo hacen? 

 Mediante las competencias específicas, que sí son propias de la materia en cuestión. 

Las competencias específicas tienen asociadas unos perfiles de salida que son una serie de enunciados (descriptores operativos) en los que se ha desgranado cada una de las competencias clave para saber si se consiguen. 

Los perfiles de salida no son propios de cada área, sino que todas las áreas (lo mismo que ocurre con las competencias clave), aportan aspectos para su consecución. 

 Y posterior a todo esto, tenemos los criterios de evaluación, que son los que nos indican el grado de consecución de la competencia específica. El borrador los define como “Referentes que indican los niveles de desempeño esperados en el alumnado en las situaciones o actividades a las que se refiere las competencias específicas de cada materia en un momento determinado de su proceso de aprendizaje”. 

Quizás con este esquema se vea más claro:   

Por lo que toda nuestra base, debería estar encaminada a lograr que todo lo que se expone en los criterios de evaluación se consiguieran al máximo por parte de nuestro alumnado.

¿Y dónde quedan los contenidos? 

Bueno, partiendo de que ya no hay contenidos, sino "saberes básicos", lo que tenemos que hacer es recurrir a ellos para que lo que se menciona en los criterios, pueda realizarse. Por lo tanto, carecen de un valor en sí, sino que son el medio para conseguir la finalidad: lo expresado en el criterio.

Dicho esto, comenzamos con el análisis del área. Advierto que no voy a entrar en analizar si debe aparecer en el currículo tan concepto o contenido, yo no soy experto en el área que estamos tratando. Mi única intención en aclarar términos curriculares y su desarrollo. 

También es necesario aclarar, que este borrador establece las enseñanzas mínimas de las materias, por lo que no es el currículo al completo, que deberá ser elaborado por las distintas administraciones educativas de las Comunidades Autónomas.

Área de Lengua Castellana y Literatura.

Esta materia se desarrolla en los cuatro cursos de la ESO.

Se trabajan un total de diez competencias específicas que son la concreción de los descriptores definidos en el Perfil del alumnado al término de la enseñanza básica.

Para cada competencia específica se formulan criterios de evaluación que establecen el nivel de desempeño esperado en su adquisición en los cursos 2º y 4º.

Con respecto a los saberes básicos de la materia se distribuyen en los siguientes bloques:

  • A. Las lenguas y sus hablantes.
  • B. Comunicación.
  • C. Educación literaria.
  • D. Reflexión sobre la lengua.

Hasta aquí lo que el borrador expone sobre la materia. 

Un pequeño comentario sobre esta descripción. 

Primero recalcar que no se trata de adquirir conocimientos fuera de un contexto. Los verbos que se usan en las competencias específicas, no se pueden entender como verbos de reproducción de contenidos, sino que cuando se habla de "transmisión", por ejemplo, debemos entender que se debe hacer dentro de un contexto, y no como un saber aislado.

Por otra parte, tenemos la competencia específica definida para los cuatro cursos, es decir, no hay una competencia para cada nivel. 

En cuanto a los criterios de evaluación, tenemos definidos los mismos para los dos primeros cursos, pasando lo mismo para los cursos tercero y cuarto.

¿Y qué pasa cuando tenemos un mismo criterio para dos cursos? 

Pues que tendríamos que hacer una secuenciación tanto de los criterios como de los saberes básicos que nosotros consideremos. Yo no soy partidario de fijarse, para esta secuenciación, en los saberes básicos, sino en los criterios en sí, y también ignoro si ese trabajo lo van a realizar las Comunidades Autónomas una vez que hagan suyo este real decreto.

Si el criterio de evaluación es el mismo, y decidimos trabajarlo y evaluarlo en dos cursos, lo que podríamos hacer es una lista de cotejo o una rúbrica sobre el mismo, y serían los aspectos que diseñemos en estas herramientas los que asignaríamos a un curso u otro. Ya la misma normativa dice que el criterio al completo es para segundo o para cuarto. Imaginemos el criterio:

    3.1. Realizar exposiciones y argumentaciones orales de cierta extensión y complejidad con diferente grado de planificación sobre temas de interés personal, social, educativo y profesional ajustándose a las convenciones propias de los diversos géneros discursivos, con fluidez, coherencia y el registro adecuado en diferentes soportes, utilizando de manera eficaz recursos verbales y no verbales.

En este criterio podemos establecer distintos grados de consecución y por tanto distribuirlo en distintos cursos. 

Te dejo los enlaces al borrador del currículo y a la tabla resumen del diseño curricular de la materia:


Borrador del currículo de la materia de Lengua Castellana y Literatura.

Estudio de las relaciones curriculares de la materia.