Páginas

viernes, 20 de agosto de 2021

Resumen analítico del proyecto de currículo en Ed. Infantil. Segunda parte: Anexos II y III.

 


 
Comenzamos esta segunda entrada en la que vamos a ver los anexos II y III.  Os recuerdo que el anexo I, en el que se desarrollan las competencias de la etapa, no aparece en este borrador. El anexo II es el que está dedicado al desarrollo de las áreas y el tercero desarrolla algunas ejemplificaciones de posibles configuraciones de situaciones de aprendizaje.

Vamos entonces con el anexo II:  Áreas de la Educación Infantil.

Como siempre ocurre, antes del desarrollo de cada una de las áreas, hay una introducción general a todas ellas. Veámosla.

1.- El preludio.

Me vais a permitir que a esta introducción le llame preludio, ya que después se desarrollan en las distintas áreas aspectos que aquí se mencionan. 
Comienza recordando algunos aspectos ya vistos en el articulado, tales como la finalidad de la etapa, ... Sin embargo ya hay  una frase que nos puede resultar interesante:
    "(Esta etapa) Se plantea, por tanto, como una fase previa en el camino hacia la adquisición del Perfil de salida del alumnado al término de la educación básica..."
perfil de salida que vuelve a mencionarse un poco después en los siguientes términos:
    "El Perfil de salida del alumnado al término de la educación básica establece que, para responder con eficacia a los retos del siglo XXI, es imprescindible adquirir las competencias clave para el aprendizaje permanente recogidas en la Recomendación del Consejo de la Unión Europea de 22 de mayo de 2018."
De acuerdo. Ya sabemos que la etapa se plantea como un primer paso hacia el desarrollo de las competencias. Pero, ¿qué competencias? Recordamos que en el articulado no se hace un desarrollo de las mismas, y si nos referimos al documento que nombra, el de la Unión Europea, las competencias son:
      "El marco de referencia establece las ocho competencias clave siguientes: 
      — competencia en lectoescritura; 
      — competencia multilingüe; 
      — competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería; 
      — competencia digital; 
      — competencia personal, social y de aprender a aprender; 
      — competencia ciudadana; 
      — competencia emprendedora; 
      — competencia en conciencia y expresión culturales."   
¿Habrá una nueva adaptación española de estas competencias? ¿Dejarán de ser clave? ¿Serán básicas? Pues habrá que dejar estas preguntas en el aire hasta tener mejor información.

Un poco más adelante, menciona que el currículo está basado en las competencias teniendo en cuenta los aspectos cognitivos, las destrezas y las actitudes.

 Para el primer ciclo se desarrolla una especial relevancia a los procesos de conocimiento y dominio del propio cuerpo y de individualización, a la construcción de una trama de relaciones e interacciones en el entorno físico y social, y al uso de los lenguajes que la hacen posible. Todo ello, regido por el principio fundamental de respeto a los ritmos individuales de cada niño y niña, a sus cuidados esenciales en un entorno afectivo, participativo y de igualdad que le proporciones confianza, bienestar y seguridad.

Volvemos a encontrar las palabras "respeto a los ritmos individuales" y yo vuelvo a recordar que para hacerlo se necesitan recursos y una ratio adecuada. No por poner la frase en un documento se va a realizar por arte de magia. Si el ministerio apuesta por ese respeto a ritmos y por la atención personalizada, deberá apostar también por poner los medios adecuados.

En el segundo ciclo, en el currículo cobra protagonismo la adquisición de destrezas que contribuyan a «aprender a ser yo mismo» y «aprender a hacer», iniciándose así el camino hacia el desarrollo de un cierto grado de autonomía, responsabilidad e iniciativa en la realización de tareas

(Suponemos que el respeto a los ritmos individuales se mantiene aunque no se nombre explícitamente, ¿no?)

A partir de este momento, comienza la explicación de la causa de tener tres áreas, aunque el carácter de la etapa sea globalizador, y que todas las áreas participan de todas las competencias y de todos los aprendizajes.

El esquema global de las áreas es el siguiente: 

- En cada área se  proponen unas competencias específicas que son comunes para los dos ciclos.  Estas competencias específicas "se han definido atendiendo, en última instancia, a los descriptores operativos que concretan el progreso esperado en la adquisición de cada competencia al completar la etapa de Educación Primaria en el Perfil de salida del alumnado al término de la educación básica".

(Recordamos que el perfil no está disponible todavía).

- Para cada área y ciclo se establecen también los criterios de evaluación que, de acuerdo con el enfoque competencial adoptado en la formulación de las competencias específicas de área, deben reflejar los niveles de desempeño esperados en un momento determinado del proceso de aprendizaje, atendiendo a la edad y al proceso evolutivo. 

Es curioso que ponga que estos criterios de evaluación no tienen valor acreditativo, sino que sirven como guía y orientación para identificar el progreso.

Y, por último, en este desarrollo curricular nos encontramos con los saberes básicos, que son aquellos que "los niños y niñas deben integrar, aprender a articular y movilizar al finalizar cada ciclo, para poder desplegar las actuaciones a las que refieren las competencias específicas en el grado de adquisición esperado en los mencionados criterios de evaluación."

Como el apartado de las definiciones (artículo 2) no se ha desarrollado todavía, no sabemos con exactitud cómo se definen estos saberes básicos.  Suponemos (y es opinión personal) que son las "cosas a tener en cuenta" para poder desarrollar las competencias específicas.

Aclarando un poco esto.  Yo tengo unos objetivos de la Educación Infantil que lograr, y que están marcados en el artículo 7. Estos objetivos los lograré con el desarrollo de las competencias específicas, que son únicas para toda la etapa. Estas competencias específicas (sí, ya sé que me reitero poniendo específicas, pero quiero que no se confundan con las "otras" que no sabemos cuáles son), van a ser evaluadas mediante los criterios de evaluación, que éstos sí son propios de cada ciclo. 



Hasta aquí, ¿queda claro? Pues si la respuesta es afirmativa, me alegro.  

Sin embargo, yo tengo algunas dudas y que no me dejan cuadrar del todo este esquema.

La duda es la siguiente: Yo evalúo los criterios de evaluación, vale. Al evaluarlos, estoy viendo si se van alcanzando aquello que se menciona en las competencias específicas, vale. Pero... ¿y la relación entre esas competencias específicas y los objetivos? 

Si la finalidad es ver si se alcanzas esos objetivos, tendré que tener unos indicadores referenciales entre lo que estoy evaluando y lo que quiero conseguir. De otro modo, mi finalidad no serían los objetivos, sino las competencias específicas o los criterios de evaluación en sí mismos. 

Eso me falla.

Por otra parte, también me rechina un poco esos criterios de evaluación enunciados en infinitivo. Sí, ya sé que la "norma oficial para enunciar... " dice que deben ir en infinitivo, pero me resulta mucho más cercano y comprensible si en lugar de "Participar de manera activa" pusiera "Participa de manera activa".  Y adelanto que cuando salga el currículo de ESO, como supongo que tendrá más o menos la misma estructura, propondré lo mismo que voy a hacer en el de Primaria: poner los criterios en primera persona: "Participo de manera activa", ya que, en teoría, nuestro alumnado debería conocer a priori nuestros criterios y regirse por ellos.

El último elemento curricular, los saberes básicos, no están relacionados directamente ni con los criterios específicos ni con los criterios de evaluación. Se supone que, o bien las administraciones educativas o bien el profesorado al hacer sus programaciones (cosa que me temo) tendrán que hacer esa relación.

Antes de pasar a desarrollar las tres áreas curriculares, esta primera parte acaba mencionando la importancia de la coordinación entre etapas para favorecer el tránsito entre ellas.

2.- Las áreas curriculares.

Vamos a tener tres áreas curriculares: Crecer en armonía, Descubrir, disfrutar y explorar el entorno y Comunicar y representar la realidad.  Estas tres áreas tienen la misma denominación para el primer y segundo ciclo, por lo tanto son para la etapa completa.

El esquema que sigue el borrador en el desarrollo de las áreas es siempre igual:
- Denominación del área.
- Introducción sobre la fundamentación del área.
- Competencias específicas: Enunciado y descripción de lo que se pide. (Todas las competencias van seguidas).
- Criterios de evaluación de esas competencias para el primer ciclo y para el segundo ciclo. No se repite el enunciado de la competencia, sino que pone "Competencias específica X".
- Saberes básicos asociados al área.

Quizás haya un poco de lío en cuanto que los criterios de evaluación y las competencias no están puestas unas al lado de otra. Si este es tu caso, te invito a que veas este documento pulsando en el siguiente enlace: 

2.1. Área 1. Crecer en armonía.

El borrador hace una extensa descripción del área, de la cual extraigo estas ideas interesantes ( ya sabes que si quieres leerte los anexos al completo, lo puedes hacer pulsando el enlace que hay al final de esta entrada): 
    👉 Se centra en las dimensiones personal y social del niño o de la niña, entendidas como inseparables y complementarias, que se desarrollan y regulan de manera progresiva, conjunta y armónica,

    👉  Desde el profundo respeto a los ritmos y estilos de maduración individuales, el proceso de enseñanza-aprendizaje debe adaptarse a las características personales, necesidades, intereses y estilo cognitivo de cada niño o niña.

    👉  Se atiende, por tanto, al desarrollo físico-motor, a la adquisición paulatina del control de sí mismo y al proceso gradual de construcción de la propia identidad, fruto de las interacciones consigo mismo, con el entorno y con los demás.

    👉  Las competencias específicas del área identifican las actuaciones que se espera que los niños y niñas sean capaces de desplegar en relación con su propio desarrollo personal y social a lo largo de la etapa, como consecuencia de la intervención educativa.

    👉  Las tres primeras competencias específicas desarrollan aspectos relacionados con su propio desarrollo personal, y la última competencia específica atiende a la necesaria correlación entre la construcción de la propia identidad y las interacciones en el entorno sociocultural en el que aquella se produce.

    👉  Los saberes básicos del área se presentan en dos grandes bloques: uno centrado en el desarrollo de la propia identidad y otro que atiende a la interacción con el medio cívico y social.
Posteriormente se habla de la importancia de la adquisición de destrezas, el logro de una autoimagen ajustada y positiva, el desarrollo de la afectividad y la relación que se debe establecer entre el adulto y el niño o la niña.

No voy a reproducir aquí las competencias, criterios y saberes básicos ya que sería una entrada demasiado larga, y los podéis encontrar en el enlace que he puesto antes y que repito al final de la entrada.

Sí quiero hacer mención que los saberes básicos son los mismos para los dos ciclos. Como ya mencionaba en la anterior entrada, estos "saberes básicos", al estilo de los contenidos no son la fundamentación del proceso de aprendizaje del alumnado y que se conviertan en lo que vamos a evaluar. Si hay un saber básico que sea "Los sentidos y sus funciones", no vamos a evaluar si sabe o no cuáles son los sentidos y sus funciones, sino que habrá que relacionar este saber con un criterio de evaluación y que sea éste el que nos diga qué es lo que evaluamos de dicho saber.


2.2. Descubrir, disfrutar y explorar el entorno.

Al igual que con la anterior área, extraigo algunas ideas interesantes de la presentación del área:

    👉 Con esta área se pretende favorecer el proceso de descubrimiento, observación y exploración de los elementos físicos y naturales del entorno, concibiendo este como un elemento provocador de emociones y sorpresas, y tratando de que, junto con su progresivo conocimiento, niños y niñas vayan adoptando y desarrollando actitudes de respeto y valoración sobre la necesidad de cuidarlo y protegerlo.

    👉 Las competencias específicas del área se orientan, por tanto, al desarrollo del pensamiento y de las estrategias cognitivas a través del proceso de descubrimiento del entorno físico y natural.

    👉 El área se organiza en torno a tres competencias específicas. La primera se orienta al desarrollo de destrezas que ayudan a identificar y establecer relaciones lógicas entre los distintos elementos que forman parte del entorno; la segunda se centra en el fomento de una actitud crítica y creativa para identificar los retos y proponer posibles soluciones; y la tercera supone el acercamiento respetuoso hacia el mundo natural para despertar la conciencia de la necesidad de su uso sostenible, cuidado y conservación.

Para el resto de elementos curriculares, me remito a lo dicho para la primera de las áreas.


2.3. Comunicar y representar la realidad.

Ideas interesantes que aparecen en la presentación del área:

    👉 Pretende desarrollar en las niñas y niños las capacidades que les permitan comunicarse a través de diferentes lenguajes y formas de expresión como medio para construir su identidad, representar la realidad y relacionarse con los demás

    👉 Las competencias específicas del área se relacionan con la habilidad de comunicarse eficazmente con otras personas de manera respetuosa, ética, adecuada y creativa.

    👉 La oralidad es el instrumento por excelencia para la comunicación, la expresión de vivencias, sentimientos, ideas o emociones, el aprendizaje y la regulación de la conducta.

    👉 En esta etapa educativa se inicia también el acercamiento a la literatura infantil como fuente de disfrute y se empieza a tejer, desde la escucha de las primeras nanas, canciones de arrullo y cuentos en el contexto cotidiano, un vínculo emocional y lúdico con los textos literarios.

    👉 Los niños y niñas se encuentran inmersos en una sociedad en la que lo digital afecta a nuestra forma de comunicarnos, obtener información, aprender o relacionarnos. Es, por tanto, responsabilidad del docente establecer pautas para el desarrollo de hábitos de uso saludables de las herramientas digitales y las tecnologías emergentes

    👉 Los lenguajes artísticos, en tanto que sistemas simbólicos, adquieren particular relevancia en esta etapa. Proporcionan un cauce diferente, variado y flexible para expresarse y relacionarse con el mundo exterior con mayor libertad.

    👉 El lenguaje musical es un medio que permite la comunicación con los demás posibilitando el desarrollo de aspectos como la escucha atenta y activa, la sensibilidad, la improvisación y el disfrute a través de la voz, el propio cuerpo o los juegos motores y sonoros.

    👉 Con respecto al lenguaje plástico, en esta etapa se irán adquiriendo y desarrollando de forma progresiva diferentes destrezas, al tiempo que se experimenta con distintas técnicas y materiales para expresar ideas, emociones y sentimientos.

    👉 Por último, el lenguaje corporal permite el descubrimiento de nuevas posibilidades expresivas, que pueden utilizarse con una intención comunicativa, representativa o estética.

Para el resto de elementos curriculares, me remito a lo dicho para la primera de las áreas.

3. Anexo III: Situaciones de aprendizaje.

Nos encontramos con el último apartado de este borrador, un anexo en el que se describen distintas situaciones de aprendizaje, entendidas  no como ejemplos de cosas a hacer, sino como ideas a tener en cuenta dentro del desarrollo del entorno docente. No, no son recetas para trasladar a la clase y que "todo salga de acuerdo con este currículo". Si estabais esperando eso, no os va a convencer este anexo, ya que solo desarrolla una al final de todo el anexo y que reproduzco a continuación (es para el último curso):
    "Se les invita a emprender un entrañable viaje al pasado para recuperar la memoria colectiva de lo vivido mediante la elaboración de un audiolibro que les convertirá en protagonistas de la historia de su paso por el centro, al tiempo que les permitirá visibilizar y demostrar ante la comunidad educativa las competencias adquiridas. 
    Para ello se organiza una serie de conversaciones en las que se irán compartiendo narraciones individuales para evocar de manera conjunta las experiencias vividas a lo largo de la etapa, con el fin de seleccionar entre todos las situaciones o momentos favoritos del grupo. Este punto de partida será rico en recuerdos y emociones compartidas e implicará, necesariamente, la constatación de cómo han crecido y cambiado con el paso del tiempo. 
    A continuación se planifica la siguiente fase del trabajo, estableciendo un reparto de responsabilidades que, sin dejar de adaptarse al modo y ritmo de desarrollo individual de los componentes del grupo, permita afrontar el reto de escribirlo entero: elección de las secuencias del cuento, diseño de escenarios con diferentes técnicas plásticas, búsqueda de elementos para recrear el entorno sonoro que responde a cada imagen, elaboración grupal de un primer texto completo del cuento y asignación del fragmento que acompañan a cada ilustración a cada miembro del equipo; y por fin, la portada con el título y firma de la autoría. 
    Una vez completado este proceso, se realiza la narración colectiva ante el resto de la clase como ensayo previo y se prepara lo necesario para realizar la grabación definitiva, que será compartida a través de los canales de difusión escolares. Podrán llevarse cada uno una copia del cuento/libro, como recuerdo; el primer ejemplar quedará en la biblioteca de aula, como huella de su paso por el centro".
Yo cuando lo he leído, me he estado acordando de los pasos para trabajar por proyectos. Creo que la defensa de las situaciones de aprendizaje va por una metodología de trabajo por proyectos, donde hay una motivación inicial, un desarrollo y un producto final.  Si eso es así, estamos haciendo una defensa importante sobre la idea de que la etapa de infantil no es hacer "fichitas" sobre las partes del cuerpo humano, sino que hay un trasfondo mucho más pedagógico en todo lo que se hace.  No nos podemos quedar en ese recopilatorio que las profes y los profes preparan al final de cada trimestre y que muchos de los papás y mamás miran para "ver cuánto a trabajado durante este tiempo", sino que el trabajo es mucho más amplio, y que sobre todo hay que valorarlo. 

Y aprovechando que todavía no nos han puesto la calificación en esta etapa, podemos dar una buena evaluación (feedback al alumnado y cualitativa a las familias) sin que llegue esa pregunta de... ¿pasa de curso?, entre otras cosas porque no se contempla la repetición en esta etapa (menos mal).

Hasta aquí la entrada dedicada al desarrollo curricular de infantil.  

Os dejo los enlaces a tres documentos: el de las relaciones curriculares, el del articulado y el de los anexos II y III, por si os interesa ver la fuente desde donde he estado trabajando.

Pulsa sobre la imagen o descripción del documento que quieres ver.

 

 Documento elaborado con las relaciones curriculares de las áreas
 

 Articulado del borrador.
 

 Anexos II y III del borrador



Y ahora viene el momento en que me preguntáis qué hace esa foto de dos gatos al principio de la entrada, ¿verdad?  Pues, si os lo estáis preguntando, os contesto: Es una foto de dos gatos "ocupas" de la casa. Pero si os dais cuenta, uno está jugando y el otro está comiendo. Cada uno está desarrollando sus necesidades a su propio ritmo, y los dos se están desenvolviendo en un medio que hasta hace unos días era un medio extraño y desconocido.  Tienen las necesidades básicas cubiertas, están aprendiendo, y desarrollando sus capacidades "a su propio ritmo". ¿Os suena eso de algo?

Si has llegado hasta aquí, darte las gracias, de corazón. 







2 comentarios:

  1. Buenas tardes.
    Me ha parecido muy interesante el análisis del borrador de Real Decreto (como suele sucederme con todo lo que publica en su blog).
    Estoy deseando que salga algo del currículo de ESO, etapa en la que trabajo.
    Para terminar, un comentario: existe un borrador del perfil de salida, donde aparecen las competencias clave (creo que está en la web de Magisnet).
    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchísimas gracias por la lectura y por el comentario. Voy a investigar lo del perfil de salida. Gracias de nuevo

      Eliminar